Entrevista a Fernando Salazar Palma, presidente de CESCE, en la revista Ejecutivos

Aparición en prensa: Automatización, ‘big data’… Así se adapta el sector logístico al ‘boom’ del ‘e-commerce’

El Club de Exportadores y FEEX instan al gobierno a regular la figura del teletrabajo internacional para favorecer la atracción del talento global y potenciar la recuperación

Resaltan el notable retraso de España y algunos países de la UE frente a otros países en el establecimiento de una autorización de trabajo específica para estos profesionales.

El Club de Exportadores e Inversores Españoles, en una nota técnica elaborada conjuntamente por el Comité de Reflexión sobre Exportación y Angeles Gonzalez-Vigil, secretaria general de la Asociación Española de Movilidad Laboral Internacional (FEEX), considera imprescindible que España se dote de una normativa específica que regule la figura del teletrabajo internacional para potenciar su atractivo como destino de profesionales extranjeros y favorecer la recuperación económica en el momento actual.

Considera el Club de Exportadores y FEEX que existe una ausencia en España de normativa que dé cobertura al teletrabajo internacional, empezando por la regulación migratoria o la fiscalidad a aplicar, lo que estaría generado una situación de inseguridad jurídica tanto para las empresas como para los empleados. En este sentido, subrayan la necesidad de sentar las bases de una futura propuesta de regulación normativa en el ámbito migratorio, fiscal, laboral y de seguridad social.

Además, resaltan el notable el avance de terceros países frente a España a la hora de establecer una autorización de trabajo específica para los teletrabajadores internacionales. En concreto, entre los países que han implantado ya visados específicos para esta tipología de trabajadores, figuran tanto países de la UE, como Croacia o Estonia, como de terceros, por ejemplo Georgia, Emiratos Árabes, Antigua y Barbuda, Barbados.

Recuerda la autora de la nota técnica y el Club de Exportadores que, ante la ausencia de normas jurídicas que regulen de manera específica la situación del teletrabajo internacional, las compañías han tenido que solucionar jurídicamente estos escenarios usando otras fórmulas que tenían a su disposición, aunque fueron ideadas para ello, como por ejemplo situaciones de desplazamiento temporal.

“Multitud de empresas y personas trabajadoras se encuentran prestando servicios en régimen de teletrabajo internacional sin un soporte legal adecuado y con el consiguiente riesgo en los ámbitos fiscal, migratorio y laboral, incluida la Seguridad Social”, explica Ángeles González-Vigil, autora de la nota técnica y secretaria general de la Asociación Española de Movilidad Laboral Internacional (FEEX).

A su juicio, España estaría también perdiendo oportunidades muy interesantes que se derivan del hecho ser uno de los destinos más señalados como punto para trabajar de forma remota. A este respecto, un estudio realizado por InterNations en 2020, señalaba que entre las mejores ciudades del mundo en las que compaginar trabajo y vida para extranjeros, figuran cuatro ciudades españolas: Valencia, Alicante, Málaga y Madrid.

“España es un destino muy atractivo para los teletrabajadores internacionales, pero pueden encontrarse barreras administrativas al no existir norma jurídica que ampare y regule la situación de teletrabajo internacional”, añade la experta.

A este respecto, con el fin de favorecer una normativa específica que dé cobertura a estas nuevas situaciones laborales, que permite a las personas trabajadoras prescindir de su vinculación física al centro o centros de trabajo de su empleador, tanto el Club de Exportadores como FEEX solicitan reformas regulatorias en los ámbitos laboral y de Seguridad Social, en el migratorio y en el fiscal.

En concreto, en la vertiente laboral y de seguridad social consideran que el nuevo supuesto de teletrabajo internacional podría integrase como una nueva modificación a la directiva de desplazamiento de trabajadores (Directiva (UE) 96/71/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1996). Además, creen que sería necesario ampliar el contenido de la actual normativa comunitaria implementando una normativa común con respecto a prevención de riesgos laborales en materia de teletrabajo internacional en todo el territorio de la Unión Europea.

En materia migratoria, recomiendan facilitar y agilizar la concesión de visados y autorizaciones de residencia, al objeto de atraer inversión y talento a España, si bien matizan que en el anteproyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes podría implementar esta categoría de visado y de autorización de residencia en España.

Finalmente, en el campo fiscal piden que se evite la doble tributación de los teletrabajadores derivadas de la aplicación estricta de la normativa actual, tanto a nivel nacional como internacional, que fue concebida mucho antes de que existiera esta situación generalizada de teletrabajo internacional. Creen, además, que promover incentivos fiscales para esta figura laboral generaría a su vez ingresos derivados del propio gasto de estos teletrabajadores internacionales, y contribuiría a una mayor recaudación, entre otros, por impuestos indirectos y al consumo.

 

 

 

 

El Club de Exportadores e Inversores y Cofides abordan “La internacionalización como vía para la recuperación post COVID-19”

El Club de Exportadores e Inversores y Cofides han celebrado esta mañana la jornada: “La internacionalización como vía para la recuperación post COVID-19” en la que José Luis Curbelo, presidente de Cofides, ha presentado a los socios del Club de Exportadores e Inversores los objetivos y funcionamiento del FONREC, Fondo de recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19, y la financiación de operaciones a través de blending.

Curbelo ha explicado cómo ven el instrumento desde Cofides y los requisitos necesarios para acceder al mismo. El presidente ha reconocido el “significativo esfuerzo” que han hecho las empresas que se han presentado al FONREC para superar la crisis del Covid-19.  Desde Cofides indican que la mayoría de las solicitudes del FONREC “están ligadas a la movilidad”.

Según ha explicado Curbelo, el instrumento fundamental del FONREC está siendo “el préstamo participativo”, por sus condiciones favorables tanto para la empresa receptora de la financiación como para la mejor gestión del fondo por parte de Cofides.

“Las condiciones de flexibilidad del FONREC han sido negociadas con la Unión Europea y compartimos la misma problemática que muchos países del entorno”, ha matizado.

Curbelo ha destacado el logro que ha supuesto haber conseguido modificar las condiciones “en un tiempo récord, para llegar a más empresas en el menor tiempo posible”.

“Estamos utilizando la máxima racionalidad para ofrecer financiación a las empresas que están superando graves dificultades debido a la crisis del Covid-19”, ha explicado.

Donaciones para estudios de viabilidad: la recuperación de un buen instrumento

Por Enrique Fanjul, socio de Iberglobal y miembro del Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores

 

Descargar Artículo

Ha sido muy bien acogida entre los medios empresariales exportadores la iniciativa de la Administración comercial española de establecer un instrumento de donaciones para financiar estudios de viabilidad y programas de asistencia técnica.

Aprobada hace algunos meses, la “Línea de financiación no reembolsable para Estudios con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresas (FIEM)” cuenta con una dotación económica de 50 millones de euros que se repartirá en 10 millones para 2021 y 20 millones para cada uno de los años 2022 y 2023.

El objetivo es que con estos fondos las empresas españolas puedan ejecutar estudios de viabilidad, planes sectoriales, y otros programas de asistencia técnica. Los países beneficiarios podrán pagar estos estudios con una donación con cargo a esta línea.

Se trata pues de un instrumento de gran atractivo para los clientes de las empresas españolas en el exterior. Además, otros países de nuestro entorno cuentan con instrumentos financieros similares, por lo que las empresas españolas no estarán en desventaja.

Una línea de este tipo ya existió en el pasado, y la opinión generalizada entre las empresas exportadoras es que tuvo una gran utilidad para dar a conocer y posicionar las capacidades españolas en tecnología, industria y servicios.

Los objetivos de un instrumento de este tipo van mucho más allá de lo que es la realización del estudio. Con éste lo que se persigue es promover el conocimiento de las capacidades de las empresas españolas, de forma que éstas puedan optar posteriormente a la ejecución de proyectos concretos de infraestructura, energías, digitalización, etcétera. Se trata pues de un instrumento que podemos calificar de finalista, en el sentido de que su proyección va mucho más allá de lo que es la realización del estudio o el programa de asistencia técnica.

Si una empresa española realiza el estudio de viabilidad de un proyecto, qué duda cabe de que esta u otras empresas españolas estarán en principio mejor posicionadas cara a la ejecución posterior del proyecto.

Según las informaciones que ha facilitado la Secretaría de Estado de Comercio, existen una serie de países y sectores prioritarios. África y Asia se definen en principio como zonas prioritarias, aunque también se considerarán proyectos en algunos países latinoamericanos. En cuanto a los sectores, el abanico es más amplio (ver recuadro adjunto).

Será importante ver cómo se va aplicando en la práctica el instrumento, pero es de esperar que la Administración comercial actúe con flexibilidad en lo que se refiere a países y sectores susceptibles de beneficiarse del mismo. Igualmente, es de esperar que el instrumento se gestione con agilidad, evitando largos periodos de gestación de los proyectos. Y también que una vez constaten las autoridades españolas la gran demanda que puede haber para este tipo de apoyo financiero, se aumente en la medida de lo posible su presupuesto, para situarlo en línea con el que manejan otros países de nuestro entorno.

 

Línea de financiación no reembolsable para estudios con cargo al FIEM

Datos básicos

  • Dotación: 50 millones de euros
  • Estudios financiables:
    • Consultoría para entidades públicas, incluyendo planes maestros
    • Estudios de prefactibilidad o de preparación de proyectos
    • Estudios de viabilidad o ingenierías de proyectos concretos
    • Cualquier otro estudio, ingeniería o asistencia técnica que promueva proyectos de interés para la internacionalización de la empresa española
  •  Beneficiarios de la donación: principalmente agentes públicos, aunque excepcionalmente podrán ser entidades privadas.
  •  Países prioritarios: Marruecos, Argelia, Egipto, Senegal, Costa de Marfil, Kenia, Vietnam, Filipinas, Serbia, India, Bangladesh, Indonesia y Tailandia. Se valorarán también aquellas propuestas de financiación para estudios en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
  •  Sectores elegibles: Medioambiente, sostenibilidad y lucha contra el cambio climático. Agua y residuos. Agroindustria. Turismo. Digitalización, TICs, ciudades inteligentes. Energía. Infraestructura de transporte y telecomunicaciones. Modernización institucional.
  •  Será imprescindible una petición escrita o expresión de interés por parte de las autoridades locales del país beneficiario.
  •  La Oficina Comercial española evaluará las propuestas.
  •  El estudio, asistencia o ingeniería debe ser ejecutado por una empresa española.

 

 

Charlando con Eduardo Barrachina, presidente de la Cámara de Comercio de España en Reino Unido

Descargar la entrevista

 

“La realidad es tozuda y a pesar del Brexit, los aspectos fundamentales del mercado británico, esto es, flexible, transparente, abierto y dinámico, no han cambiado”.

“España y el Reino Unido son dos países que se conocen muy bien. Nuestra relación va más allá de los datos comerciales. De alguna manera, existe una fascinación mutua”.

“La coordinación entre la Embajada, la Oficina Comercial y la Cámara de Comercio es total y modélica. Trabajamos todos como un equipo”.

Eduardo Barrachina es presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España del Reino Unido, que reúne a más de 250 empresas que invierten en el Reino Unido. También es Presidente de Federación Española de Cámaras de Comercio en el Exterior (FEDECOM), que agrupa a todas las Cámaras oficiales de España en el mundo salvo América. Vive y trabaja en Londres, donde ejerce de abogado inglés y español en un despacho internacional de la City, asesorando a empresas en operaciones financieras.

En esta entrevista nos habla de las empresas españolas en el mercado inglés, el impacto del Brexit, la imagen de España, recomendaciones para abordar el mercado británico, etc.

 

¿Cómo está afectando el Brexit a las empresas españolas que operan en Reino Unido? ¿Se han visto negativamente más afectadas las empresas exportadoras o las inversoras?

La inversión directa española se ha mantenido constante y la empresa española sigue viendo al mercado británico como un mercado prioritario. El Reino Unido continúa siendo el segundo destino de la inversión española tras los EE.UU; cuando una empresa española decide invertir en el exterior, es probable que piense en Inglaterra.

El impacto del Brexit se ha sentido menos en la inversión directa que en las exportaciones e importaciones. La relación comercial (exportaciones e importaciones) entre España y el Reino Unido está valorada en unos EUR 38.000 millones en los últimos 12 meses hasta julio de 2021, un descenso del 26.3% si se compara con los últimos 12 meses hasta julio de 2020.

Es precisamente en la exportación española al Reino Unido donde hay que ser cautos y estar atentos porque algunas medidas aduaneras británicas (controles aduaneros, certificados sanitarios y fitosanitarios, certificados de seguridad, etc.) van a entrar en vigor entre el 1 de enero y el 1 de julio de 2022. El Reino Unido aplicó un periodo de gracia para ir introduciendo su nueva normativa gradualmente. En otras palabras: aún no hemos visto cómo funcionan en su totalidad las normas británicas aduaneras. Es fundamental que el exportador español se familiarice con el nuevo régimen que aplicará el Reino Unido. Dicho en otras palabras, el Brexit ha quedado

La capacidad de ir adaptándose será esencial, del mismo modo que se hace con otros terceros países. Conviene recordar que el Brexit no es un momento puntual que agota sus efectos con la mera salida de la UE; antes bien, es un proceso de cambios y reajustes que durará años.

Según el III Barómetro sobre la inversión española en Reino Unido, que ha publicado la Cámara el pasado mes de noviembre, el mercado de trabajo es uno de los principales problemas que encuentran las empresas españolas. ¿Cómo ve las perspectivas cara al futuro en relación con este tema?

El principal problema, ya previsto, es que la libertad de circulación de trabajadores quedó sin efecto con el Brexit. El problema no ha sido tanto el Brexit sino la circunstancia doble de que el Brexit ha coincidido con la pandemia. Cientos de miles de trabajadores regresaron a sus países y cuando se levantaron las medidas restrictivas, el consumo y la actividad comercial volvió con vigor y no ha sido tan fácil encontrar gente en el mercado británico. Es decir, aún no hemos visto cómo el nuevo sistema migratorio británico funciona en un periodo normal porque todo lo que hemos vivido este año ha sido extraordinario y anómalo.

Nosotros hemos trasladado al Gobierno británico esta preocupación pero no se prevén cambios a corto plazo con lo que de momento las empresas españolas deberán adaptarse al nuevo sistema.

¿Cómo cree que evolucionarán las inversiones españolas en Reino Unido? Según el Barómetro, las empresas españolas esperan aumentar su nivel de actividad en 2022, y un 91% de las empresas siguen considerando al mercado británico como estratégico…

La realidad es tozuda y a pesar del Brexit, los aspectos fundamentales del mercado británico, esto es, flexible, transparente, abierto y dinámico, no han cambiado. Las empresas españolas siguen con un horizonte de inversión a medio o largo plazo.

Las Cámaras de Comercio son siempre buenos termómetros de la actividad empresarial y este año lo cerraremos con más Socios que el anterior, lo que es un buen síntoma.

¿Cómo se percibe a las empresas españolas en Reino Unido? ¿Qué imagen ofrece en general España? ¿Qué se podría hacer para mejorar esta imagen?

Nuestras empresas tienen una excelente reputación; no en vano algunas de ellas gestionan servicios esenciales para la economía británica como infraestructuras, energía, telecomunicaciones o transportes.

Existe también un aprecio por España y se nos reconoce como una potencia cultural. No olvidemos que unos 19 millones de turistas británicos nos visitaron en 2019. Somos dos naciones que nos conocemos bien.

Nos preocupa que algunas misiones o visitas autonómicas, provinciales o locales a veces no cuenten con la Cámara o la Embajada y vayan por su cuenta.  Sin contactos británicos ni coordinación, muchas de estas misiones no sirven para nada. Nosotros hemos llegado a ver a diputaciones provinciales organizando actos para atraer inversiones en esa provincia donde había una audiencia de 20 personas y la mitad eran españoles. Así no se pueden hacer las cosas porque es tirar dinero público. Lo mismo ocurre con la promoción de productos españoles. A veces no se cuenta con la Cámara – que tiene penetración y conocimiento del mercado británico- y se acaba promocionando el producto entre españoles en vez de con los británicos.

Es imperativo que se cuente más con las instituciones españolas que están en Londres; sobre todo la Embajada, la Oficina Económica y Comercial y la Cámara de Comercio. Nosotros por ejemplo, conocemos muy bien el mercado británico, su funcionamiento y los contactos relevantes para cada sector.

¿Qué dos o tres recomendaciones básicas daría a las empresas españolas que quieran abordar el mercado británico?

El mercado británico es muy competitivo y exigente. Además se conoce muy bien el producto español. Es fundamental asegurar la calidad del servicio y del producto. Y sobre todo, es conveniente que las PYMES cuenten con la Cámara de Comercio porque les facilita mucho la visibilidad, los contactos y las oportunidades de negocio.

Debo añadir que el Brexit, a pesar de la magnitud del cambio que entraña, no ha dado sorpresas; tras el Acuerdo, los acontecimientos se han desarrollado este año más o menos de forma previsible. No parece que la empresa española vaya a dejar de exportar o invertir en el mercado británico por el Brexit. Hay que empezar a verlo como un tercer país pero preferente y sobre todo, muy alineado con el mercado europeo.

¿Cuáles son los principales atractivos que ofrece Reino Unido para inversiones de empresas españolas? ¿Hasta qué punto se han visto devaluados estos atractivos por el Brexit?

En Reino Unido es fácil hacer negocios. Hay pocas trabas y todo el ecosistema está diseñado precisamente para que la gente comercie o invierta sin dificultades. El país cuenta con un mercado laboral flexible, dos ministerios clave para encauzar el comercio y las inversiones (BEIS y DIT), reguladores transparentes, un sistema legal y judicial muy reputado y sofisticado con una jurisprudencia riquísima en asuntos mercantiles, una cultura de transparencia en los negocios y muchas instituciones públicas y privadas (piénsese en la City of London Corporation o The Federation of Small Businesses) que favorecen un clima para hacer negocios.

Tras el Brexit y con el fin de la libertad de circulación de personas y trabajadores, el mercado laboral se ha vuelto menos líquido y traer equipos o personal de España o de la UE es mucho más burocrático. En eso hemos perdido.

Eduardo Barrachina con el Ministro David Lidington. Julio 2018.

En su opinión, ¿en qué sectores tienen mejores oportunidades las empresas españolas en el mercado británico, tanto para inversión como para exportación?

Ahora mismo el sector que más crece es el del comercio digital y en concreto el de productos orgánicos.  En materia de inversión directa, sin duda, telecomunicaciones, transporte y energía verde.

¿Qué importancia tienen los factores culturales en las relaciones empresariales entre España y Reino Unido? ¿Cuáles son los principales problemas que pueden surgir, y que deben tener en cuenta las empresas españolas?

España y el Reino Unido son dos países que se conocen muy bien. Nuestra relación va más allá de los datos comerciales. De alguna manera, existe una fascinación mutua. Así pues, nos conocemos bien. España tiene invertidos en Reino Unido unos 80.000 millones de Euros y el Reino Unido es nuestro segundo socio comercial. Hay  diferencias culturales pero están ya asumidas e interiorizadas y hasta nos complementan. Los británicos y los españoles, más allá de mitos y clichés, forman muy buenos equipos.

Los expatriados españoles, ¿se encuentran en general bien preparados para la expatriación? ¿Cuáles serían los principales defectos, o limitaciones, que vería en los expatriados españoles?

En Inglaterra hay alrededor de 350.000 españoles residiendo y los perfiles son infinitos. Los hay que ocupan presidencias de bancos y otros que trabajan en la hostelería, pasando por la medicina, abogacía, consultoría, docencia, ciencia, etc.

No creo que haya una limitación o defecto específico y por lo general, los españoles en Reino Unido, sea cual sea tu trabajo y aspiraciones profesionales, son trabajadores y ambiciosos. La mayoría ve el mercado británico como una prueba exigente para mejorar y aprender y muchos acaban forjando sus carreras en el país.

El Reino Unido cuida bien a los españoles. Si no, no se entendería que cientos de miles de españoles hayan solicitado y obtenido el permiso de residencia.

¿Cómo valora la actuación de la Administración española en Reino Unido?

Muy positivamente. Aparte del incomprensible retraso en el nombramiento de un Jefe de Misión para el Reino Unido durante buena parte del año 2021, la acción exterior, coordinada ahora por el nuevo Embajador, José Pascual Marco, es muy eficaz y activa. Ya estamos coordinando con la Embajada grupos de trabajo con varios ministerios británicos para trasladar y discutir los problemas que vayan surgiendo a las empresas españolas.

También se valoró mucho que la primera visita del Ministro de AA.EE. José Manuel Albares en julio de 2021, fuera precisamente al Reino Unido.

Asimismo, la Secretaría de Estado de Comercio ha hecho un gran trabajo en coordinación con el ICEX a la hora de explicar los efectos del Acuerdo y cómo afectarán a las empresas españolas.  La Secretaria de Estado, Xiana Méndez, goza de buena interlocución con el Gobierno británico y no en vano, en noviembre tuvo una reunión con el Secretario de Estado para inversiones, Lord Grimstone.

La Oficina Económica y Comercial en Londres está haciendo un trabajo excelente de seguimiento y de información sobre todas las medidas, requisitos y normativa aduanera británica.

Debo añadir que la coordinación entre la Embajada, la Oficina Comercial y la Cámara de Comercio es total y modélica. Trabajamos todos como un equipo.

¿Cómo puede ayudar la Cámara de Comercio española a las empresas españolas en Reino Unido? ¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla?

Llevamos 135 años ayudando a las empresas españolas a invertir en el mercado británico. Los servicios que prestamos varían según las necesidades y tipo de empresas.

En primer lugar, somos la única institución que integra a la mayoría de las empresas españolas, sobre todo a las PYMES, y ello nos permite generar oportunidades de negocio para cada empresa. En segundo lugar, la Cámara es excelente a la hora de procurar contactos de todo tipo, clientes, proveedores, servicios profesionales, institucionales, etc.  Nuestro equipo facilita muchísimo el desembarco de una empresa en Reino Unido, sobre todo el de aquellas con medios y recursos limitados. La Cámara es capaz de encauzar correctamente a una empresa que invierte en el Reino Unido y es, a menudo, el primer punto de partida para resolver aquellas preguntas o dudas que puedan asaltar a una empresa recién llegada. Para una PYME, invertir en el Reino Unido sin la Cámara es casi imprudente.

Desde hace dos años estamos trabajando más estrechamente con distintos ministerios británicos lo que nos permite trasladar preocupaciones y problemas que nuestros Socios puedan identificar. Esta función es importantísima tras la salida del Reino Unido de la UE. Ahora, los asuntos hay que discutirlos en Londres directamente, no en Bruselas.

Desde un punto de vista institucional, la Cámara tiene un valor intangible del que se benefician todos los Socios, tanto empresas cotizadas como PYMES, pues ponemos en valor de modo eficaz y coordinado la aportación española a la economía británica. Nosotros posicionamos la empresa española ante ministerios, instituciones y agentes británicos.

Usted es presidente de Fedecom. ¿Podría explicarnos la naturaleza y objetivos de esta organización?

FEDECOM es la Federación de Cámaras de Comercio de España en todo el mundo (menos el continente americano). Agrupa en consecuencia cuatro continentes.

En los últimos 3 años hemos trabajado muchísimo para poner al día la Federación. Se ha profesionalizado la Secretaría General que lidera Yolanda Gimeno (Italia) que ahora está remunerada, se han creado tres vicepresidencias regionales, lo que nos permite gestionar con eficacia una federación que por territorios y diversidad es vastísima: para Europa, José Miguel García (Francia); para África y Oriente Medio, Guillermo Cobelo (Emiratos) y para Asia y Oceanía, María José Rodríguez (Australia). También otorgamos el Premio FEDECOM (este año se concedió a CELLNEX en Londres) a la empresa española que haya logrado un mérito especial en el ámbito internacional lo que nos permite poner en valor la relación íntima entre la internacionalización de las empresas españolas y el sistema cameral en el exterior.

Estamos muy contentos porque el año que viene se entregará el Premio Fedecom a Técnicas Reunidas con ocasión de la Expo de Dubai 2022 y representa, por fin, el salto a Oriente Medio y un reconocimiento muy importante a la internacionalización de la empresa española más allá de Europa e Iberoamérica que son nuestros espacios naturales.

FEDECOM es gradualmente una federación de cámaras de comercio más sofisticada, creativa y diversa y el gran objetivo pendiente es facilitar que los Socios de cada Cámara puedan conectarse de cámara a cámara así como reforzar la relación con las cámaras territoriales españolas. FEDECOM es una plataforma única de contactos y recursos en 4 continentes que hay que poner al servicio de los exportadores y las cámaras territoriales. La digitalización lo hará posible.

 Entrevista exclusiva para Club De Exportadores e Inversores

 

XIX Premios a la Internacionalización

El Club de Exportadores insta a reforzar la competitividad exterior de las empresas mediante una rebaja de los “costes derivados del entorno regulatorio”

En su discurso ante las autoridades, el presidente de la asociación, Antonio Bonet, subraya la necesidad de contar con empresas internacionalizadas: “Son más resistentes a los cambios de coyuntura, más competitivas y generan un empleo de mayor calidad”. 

El Club de Exportadores ha distinguido con sus Premios a la Internacionalización 2021 a las empresas Acciona y Grupo Premo y a la Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior.

El presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, ha recalcado en la ceremonia de entrega de los Premios a la Internacionalización 2021, que se ha celebrado esta mañana en Madrid con presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, la necesidad de reforzar la competitividad de las empresas españoles en los mercados exteriores mediante una rebaja de los “costes derivados del entorno regulatorio”, como los impuestos y las cotizaciones a la Seguridad Social.

“Para seguir creciendo en los mercados exteriores, nuestras empresas tienen que diferenciarse por calidad, marca, diseño, servicio, pero además tienen que ser competitivas en precio. Todas las empresas internacionalizadas, tanto españolas como de otros países, están sufriendo subidas de costes, como la energía o el transporte. Pero hay otros costes que afectan solo a nuestras empresas, como son los derivados del entorno regulatorio, y me refiero, en concreto, a impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social”, ha subrayado el presidente del Club de Exportadores.

Bonet ha resaltado que los datos de exportación en el período enero-septiembre de 2021, con un volumen de ventas de 230.000 millones de euros, son un ejemplo del esfuerzo que están llevando a cabo las empresas españolas para superar el impacto económico del Covid-19 y ser “punta de lanza” para “sacar a nuestro país de las crisis, como ya hicieron durante la crisis financiera del 2008”

A este respecto, recordó que el interés de un país como España en contar con empresas internacionalizadas, radica en el hecho de que son organizaciones “más resistentes a los cambios de coyuntura, más competitivas y generadoras de un empleo de mayor calidad”.

El presidente del Club de Exportadores se congratuló de que el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation, contemple destinar recursos para facilitar que crezca el número de exportadores habituales, tanto de forma directa como indirecta, y que se destinen recursos para aumentar el apoyo oficial a la financiación de exportaciones.

“Esto es una muy buena noticia, porque necesitamos situarnos en línea con nuestros competidores de la UE”, ha dicho.

 

Premios a Acciona, Grupo Premo y Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior

Los Premios a la Internacionalización 2021 han distinguido este año a las empresas Acciona y Grupo Premo y a la Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior.

Jose Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, ha sido el encargado de recoger el galardón que se le ha otorgado a su empresa dentro de la categoría: “Gran Empresa Española con una destacable proyección internacional”. La internacionalización ha permitido a la compañía posicionarse como una empresa “de referencia mundial en infraestructuras, agua, energías renovables y servicios”, recordó Bonet en su intervención.

En nombre del Grupo Premo, Premio a la PYME con una destacable proyección internacional, recogió el galardón el director de Desarrollo de Negocio, Claudio Cañete. Premo es una empresa malagueña creada en 1962 y especializada en la fabricación de componentes electrónicos de automoción para grandes marcas japonesas, europeas y estadounidenses. Actualmente, el 96% de la facturación del grupo procede del negocio internacional. La compañía ha acometido en los últimos años fuertes inversiones en I+D+i para abastecer a vehículos eléctricos e híbridos.

En la categoría de “Funcionario o institución de especial relevancia para la internacionalización de la empresa española”, fue la propia ministra de Industria, Reyes Maroto, quien recogió el premio a la Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, que se ha visto obligada a reinventarse en el último año para seguir prestando apoyo a las empresas, sobre todo a las pymes.

 

 

El Club de Exportadores y Madrid Investment Attraction analizan la situación económica Latinoamericana con Bill Maloney, economista jefe del Banco Mundial para la región

El crecimiento de la región latinoamericana será más lento de lo esperado, siendo la previsión del 2,8% para 2022 y del 2,6% para 2023”. 

El Covid-19 ha afectado de manera más agresiva a los países de la región, lo que unido a un bajo ritmo de vacunación, está lastrando la recuperación.

El Club de Exportadores e Inversores y Madrid Investment Attraction, la oficina de Atención a la Inversión Extranjera del Ayuntamiento de Madrid, han celebrado una nueva jornada del Programa de Encuentros con Organismos Multilaterales. En esta ocasión el ponente ha sido William F. Maloney, economista jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, que ha analizado la situación económica en Latinoamérica tras la pandemia del Covid-19.

“La región latinoamericana ha sido una de las más afectadas por el Covid-19 en todo el mundo, lo que provocó una caída importante del empleo que, si bien comenzó a remontar a partir del tercer trimestre de 2020, en la actualidad aún no ha podido recuperar lo valores previos a la pandemia. Esto es debido principalmente al bajo ritmo de vacunación que impera en la mayoría de los países de la zona”, ha explicado Maloney.

No obstante, el economista jefe del Banco Mundial ha subrayado que la recuperación económica de la región durante el 2021 “ha superado las previsiones” y propiciado que emerjan nuevos sectores productivos: “Por lo general, las tasas de crecimiento del PIB han sido robustas en la mayoría de los territorios. Destacan, por ejemplo el crecimiento por encima del 10% de países como Perú, Chile y Panamá, o el crecimiento de República Dominicana y Belice, que supera el 8%. Algunos de los grandes países, como México o Brasil han crecido en el entorno del 4%. Todos ellos son datos positivos aunque aún no son lo suficientemente buenos como para compensar las pérdidas de 2020”, ha dicho.

William Maloney ha pronosticado que la recuperación de Latinoamérica será lenta, pese a que los factores globales “son favorables”. “Todo parece indicar que el crecimiento de la región volverá a valores de la década de 2010, que fue inferior al de otras regiones del mundo. La previsión de crecimiento para 2022 es del 2,8%, y la de 2023 estaría por debajo de ese valor, en 2,6%”.

 

Reconstruir una economía dinámica, inclusiva y más verde en un entorno fiscal restringido

Maloney ha asegurado que el gran reto para Latinoamérica en los próximos años será conseguir reconstruir una economía dinámica “bajo un marco de restricciones fiscales y ha destacado la necesidad “promover el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad”. En este sentido, el economista jefe del Banco Mundial ha recalcado la importancia de invertir en educación superior y en infraestructuras, además de una renovación de los sistemas energéticos de los países basados en energías renovables.