Tribuna de Antonio Bonet y Patricia Sanz sobre la presencia empresarial española en la cooperación al desarrollo (Cinco Días)

La rivalidad entre países occidentales y orientales: clave en la configuración del comercio internacional mundial (Ejecutivos)

Expertos recomiendan a las empresas españolas con actividad exterior que prioricen la seguridad, la sostenibilidad y la estabilidad política a la hora de elegir los países con los que hacer negocios

10 de octubre de 2022

La geoestrategia como condicionante de la actividad internacional de las empresas

Por Enrique Fanjul, socio de Iberglobal

Este artículo pertenece al nº9 de la newsletter: “Proyección exterior de la economía española”. Haz clic aquí para leer la newsletter completa.  

Descargar el artículo

En estos últimos años el panorama geoestratégico del mundo ha experimentado cambios de gran importancia, que afectan de manera directa a la actividad internacional de las empresas. Éstas deben, en primer lugar, concienciarse de que hemos entrado en un mundo que ha cambiado mucho, y que exige un esfuerzo de adaptación, y la consiguiente asignación de recursos.

Esta sería la principal conclusión del webinario sobre «Efectos sobre la internacionalización empresarial de la nueva geoestrategia mundial» que organizaron el pasado día 25 de noviembre el Club de Exportadores e Iberglobal, en el marco de su ciclo de webinarios sobre internacionalización. En el webinario participaron Tomás González, de Idom, Ricardo Santamaría, de CESCE, y Enrique Fanjul, de Iberglobal, en un debate que fue moderado por el presidente del Club, Antonio Bonet.

Tres grandes desarrollos han configurado un nuevo marco geoestratégico. En la etapa del presidente Trump se inició la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se está intensificando con el presidente Biden. Esta guerra comercial ha entrado en una nueva etapa con la adopción por parte de Estados Unidos de medidas para restringir la exportación a China de equipos y materiales para la fabricación de semiconductores, algo que puede tener serias consecuencias para los planes de la potencia asiática de convertirse en un líder tecnológico.

Después vino la pandemia, que ha provocado grandes trastornos en las cadenas de suministro, y en el comercio internacional y la economía en general.

Finalmente, en este año 2022 la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha tenido graves consecuencias sobre la economía, provocando disrupciones en las cadenas de suministro, aumento de los precios de la energía y por ello de la inflación -que ha llevado a los bancos centrales a adoptar una política de elevación de los tipos de interés que repercutirá negativamente sobre el crecimiento-.

Implicaciones para las empresas

Para las empresas las consecuencias de estos cambios son múltiples. Hasta hace poco, el criterio fundamental que guiaba su actividad internacional era el de eficiencia: el objetivo era abaratar costes, exportar más y en mejores condiciones, ampliar mercados, potenciar la rentabilidad, etc.

Con el nuevo marco geoestratégico las empresas deben incorporar otros criterios. En primer lugar, un criterio de resiliencia o de seguridad: hay que tener muy en cuenta los riesgos de que se produzcan disrupciones en las cadenas de suministro, y en general en el comercio internacional de mercancías, como las que se han producido en los últimos tiempos.

Muchas empresas ya han puesto en marcha estrategias para reducir estos riesgos: diversificando suministradores, acortando las cadenas de suministro, aumentando los stocks de bienes que utilizan en su proceso productivo.

En algunos casos, más extremos, la prudencia ha llevado a la relocalización a los países de origen de actividades productivas que habían sido deslocalizadas en el pasado. De ahí que se hayan popularizado nuevos términos como reshoring, nearshoring, friendshoring (éste es el más reciente de estos términos, que se refiere a relocalizar actividades productivas en países “amigos”, o lo que es lo mismo, países con los que se compartan valores como la democracia o el respeto a un mundo gobernado por reglas).

Las empresas deben por tanto analizar sus mapas de dependencia exterior. Deben identificar cuáles son los segmentos más críticos o estratégicos en sus relaciones comerciales internacionales. Y lógicamente deben identificar también cuáles son los riesgos principales a los que se pueden enfrentar.

Importancia de los sistemas de inteligencia

Como se señaló en el webinario, lo anterior supone la necesidad de desarrollar sistemas de inteligencia, a través de los cuales se recoja y analice la información necesaria para afrontar esas tareas. Es una actividad que requiere recursos, y ello puede plantear problemas para pequeñas y medianas empresas. El sector público debe cumplir aquí una función de apoyo a estas empresas.

Lo anterior se aplica también a los gobiernos. Si a nivel microeconómico las empresas deben identificar los riesgos más críticos, a nivel macroeconómico los gobiernos deben realizar el mismo análisis para el conjunto del país. En el webinario se citó por ejemplo el hecho de que en este año 2022 China ha pasado a ser el primer origen de las importaciones de España, superando a Alemania. Parece conveniente que se analice la dependencia de las importaciones procedentes de China, y hasta qué punto puede suponer riesgos cara al futuro.

España cuenta con buenas fuentes de inteligencia en el sector público. Entidades como CESCE, ICEX/Oficinas Comerciales, el CNI, las embajadas, generan inteligencia, y de buena calidad. Sin embargo, y como se apuntó en él webinario, se echan en falta canales más fluidos de comunicación entre la Administración y las empresas, para que éstas puedan aprovechar esas fuentes de inteligencia. En otros países de nuestro entorno, se señaló, existen unos canales de comunicación muy activos entre la Administración y las empresas, para compartir y aprovechar la inteligencia.

 Artículo exclusivo para Club De Exportadores e Inversores.

Club de Exportadores e Inversores: 25 años de apoyo a la internacionalización, por Antonio Bonet

Este artículo pertenece al nº7 de la newsletter: “Proyección exterior de la economía española”. Haz clic aquí para leer la newsletter completa.  
Descargar el artículo

(De izquierda a derecha) Mauro F. Guillén, decano de la CJBS; Balbino Prieto, presidente de honor; Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comerio; y Antonio Bonet, presidente del Club.

En el año 1997 Balbino Prieto, nuestro presidente de honor, tuvo la iniciativa de hablar con una veintena de empresas exportadoras para buscar soluciones a los problemas que tenían en su salida al exterior. Ese fue el origen del Club de Exportadores. El objetivo era mejorar el entorno regulatorio y de apoyos a la internacionalización, facilitar el networking y el intercambio de experiencias entre empresas. No se pretendía replicar actividades que otras organizaciones empresariales ya hacían, como por ejemplo organización de misiones comerciales o formación en internacionalización, sino atender otras necesidades que las empresas exportadoras no tenían cubiertas.

El resultado, 25 años después, ha sido positivo, como se pone de manifiesto en el estudio que la empresa especialista en sondeos GAD3 acaba de terminar. Esta empresa ha realizado una encuesta sobre la percepción que se tiene del Club de Exportadores entre socios del Club, Administración Pública y medios de comunicación

No cabe duda de que el sector exterior de la economía española es muy diferente hoy de lo que fue hace 25 años cuando se fundó el Club. Entonces la exportación de bienes y servicios suponía el 23% de nuestro PIB; hoy, el 35%. El stock de inversión española en el exterior se ha multiplicado por diez alcanzando casi 500.000 millones de euros, convirtiéndonos en uno de los países del mundo con más inversión directa en el extranjero. España es, en términos relativos, un país más abierto económicamente al exterior que Francia o Italia. Los protagonistas han sido las empresas, pero me gustaría hacer una breve referencia al “granito de arena” que ha aportado el Club.

Más del 90% de los encuestados en el estudio recién realizado afirman que el Club ha contribuido a poner en valor la internacionalización, por ejemplo, a través de iniciativas como los Premios a la Internacionalización. Este año celebramos la vigésima edición. En las anteriores hemos premiado a empresas grandes y a pymes de sectores muy diferentes y con estrategias de internacionalización también muy distintas. Por solo mencionar algunos de los premiados e ilustrar estas diferencias, y sin querer quitar méritos a ninguno, citaré a algunas grandes empresas galardonadas como Acciona, Gestamp, Iberdrola, Técnicas Reunidas o Talgo, así como a algunas pymes como González-Byass, Grupo Daniel Alonso o Consultrans. Además, el Club premia todos los años a un funcionario o institución por su trayectoria de apoyo a la internacionalización. En esta categoría podría citar, entre otros, al Programa de Becarios del ICEX, a los trabajadores de ICO, Cesce y Cofides por el especial esfuerzo que realizaron durante la pandemia o a antiguos altos funcionarios como José Manuel Reyero, que fue vicepresidente del ICEX o al Embajador Jose Pedro Sebastián de Erice. Quiero resaltar, además, el apoyo que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha prestado a estos premios desde su primera edición, presidiendo y acompañándonos siempre en la ceremonia de entrega.

El Club se siente orgulloso de haber promovido las Cumbres de Internacionalización, a las que desde su primera edición se sumaron la Cámara de España y el Foro de Marcas Renombradas. Nos sentimos muy honrados de haber contado con el respaldo de la Casa Real, que siempre ha apoyado la internacionalización empresarial. De hecho, hemos tenido el honor de contar en la II Cumbre, en el año 2012 con la presencia del entonces Príncipe de Asturias; en la tercera con la de S.M. D. Juan Carlos; y en la cuarta, que celebramos en el año 2020, de nuevo con S.M. el Rey D. Felipe. Este año, en otoño, celebraremos la V Cumbre de Internacionalización.

Uno de nuestros principales objetivos es fomentar el networking e intercambio de experiencias, para lo que el Club organiza numerosas actividades, como por ejemplo desayunos con nuestros embajadores y consejeros comerciales. Esto lo venimos realizando ininterrumpidamente desde hace casi 20 años, fruto de los acuerdos de colaboración que firmamos con el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Secretaría de Estado de Comercio. En el mencionado estudio de GAD3, el 92% de los socios del Club consideran estos encuentros como útiles o muy útiles.

También han servido a este propósito los Grupos de Trabajo, propuestos y coordinados por una empresa socio, y de los cuales tenemos ya diez en funcionamiento. Además, han sido y continúan siendo una fuente importante de propuestas para mejorar el entorno regulatorio y la eficacia de los instrumentos públicos de apoyo a la internacionalización.

Creo que es justo reconocer que todas estas iniciativas, y otras muchas en las que no hay tiempo para detenerse, fueron ideadas y puestas en marcha por nuestro presidente de honor, cuya labor al frente del Club durante 20 años lo situó como la organización de referencia para la internacionalización de la empresa española. Y no solo en España, sino que también se nos reconoce a nivel europeo: somos vicepresidentes de CITHA, la Asociación Europea de Organizaciones Empresariales, como el Club.

Mas recientemente las recomendaciones y propuestas que plantea el Club surgen también del Comité de Reflexión sobre Internacionalización, creado en el año 2019. Este Comité ha debatido y aprobado 22 notas técnicas, que han sido elaboradas por diferentes expertos provenientes del mundo académico y de las empresas. El 91% de todos los encuestados por GAD3 considera que el Club “es un emisor de propuestas útiles para la internacionalización”.

No quisiera dejar de mencionar nuestra actividad de comunicación, que ha ido creciendo cuantitativa y cualitativamente, tal y como establece nuestro Plan Estratégico. El año pasado, por ejemplo, el Club tuvo 608 impactos en medios. Ello se consiguió gracias a las 23 notas de prensa que emitimos, a 44 declaraciones, 9 entrevistas y 20 artículos publicados. En redes sociales también ha aumentado significativamente el Club su presencia; contamos con 7.100 seguidores en LinkedIn y 7.900 en Twitter.

Antes mencionaba el espectacular crecimiento que el sector exterior ha tenido en estos veinticinco años. De hecho, la exportación de bienes y servicios fue lo que más contribuyó a sacarnos de la anterior crisis económica, la del 2008. La pregunta que ahora nos hacemos es si el sector exterior va a seguir siendo el motor del crecimiento en España.

Para que el sector exterior continúe tirando del carro son necesarias tres condiciones. La primera la tenemos: empresas con vocación de internacionalización y permanencia en los mercados. Ya lo han demostrado en estos últimos años y lo continúan haciendo a pesar de la difícil situación creada por la pandemia y la guerra de Ucrania. Pero necesitamos muchas más; en España sólo hay 59.000 empresas que exportan regularmente y de éstas únicamente 25.000 venden al exterior más de 50.000 euros al año.

En segundo lugar, necesitamos un entorno regulatorio y de políticas económicas que facilite la competitividad internacional de nuestras empresas. Hoy estamos perdiendo competitividad y no solo por tener una inflación superior a la de nuestros principales competidores, sino porque el elevado déficit y deuda pública que padecemos nos aboca a subidas de impuestos, salvo que se racionalice de forma drástica el gasto público y las pensiones. Además, es imprescindible que se acometan reformas estructurales de largo alcance que simplifiquen la burocracia y el entorno regulatorio, que faciliten que las empresas pequeñas se conviertan en medianas, que el sistema educativo forme a nuestros jóvenes en las competencias y habilidades que necesitan las empresas… Y muchas otras más que no cito por no alargar más este artículo.

Y la tercera condición para tener un sector exterior boyante es contar con políticas de apoyo a la internacionalización eficientes. Tenemos instrumentos públicos en temas de formación, promoción e información similares a los de nuestros principales competidores. Somos conscientes del esfuerzo que se ha realizado durante la pandemia. En general estamos satisfechos con lo que nuestras autoridades nos ofrecen, pero hay margen de mejora. En el caso de instrumentos de apoyo financiero, esenciales para hacer negocios en países emergentes, la diferencia con otros países de nuestro entorno es no solo presupuestaria, que lo es y bastante, sino también de agilidad en la gestión en algunos de los instrumentos y de voluntad de utilizarlos en algunos países donde nuestros competidores sí cuentan con apoyo financiero oficial.

El Club de Exportadores tiene vocación de seguir apoyando la internacionalización empresarial y de continuar haciéndolo durante otros veinticinco años. Pero además de seguir haciendo las cosas que hacemos bien, tenemos que adaptarnos a un entorno que está en constante cambio. Así nos lo han indicado nuestros stakeholders. Por solo citar uno de los retos, el 34% de los encuestados por GAD3 señalan que el Club “es una institución conservadora y que tiene que adaptarse”. Lo haremos. Para ello contamos con un equipo profesional que lleva dirigiendo desde hace muchos años de forma muy eficiente María Carrasco, nuestra secretaria general. Y contamos con el apoyo, el tiempo y la dedicación de las empresas socios, grandes y pequeñas, que son el alma del Club, y por supuesto, de nuestros socios patrocinadores, que este año son Santander, Enertech, Aon, Ico, Foce, Cesce, Propav y Cofides. Tendremos que estar muy atentos a los cambios en las tendencias, en los mercados y en las formas de hacer negocios y tendremos que adaptarnos a ello. Nuestro objetivo es que durante todos y cada uno de los próximos veinticinco años nuestros socios sigan considerando, tal como lo manifiestan actualmente el 81% de los mismos, que “el Club es muy útil o bastante útil para la internacionalización”.

 Artículo exclusivo para Club De Exportadores e Inversores.

España se conecta a la digitalización de África, con declaraciones de Jesús Jiménez (ABC)

Intervención de Ramón Gascón en un reportaje sobre las importaciones tecnológicas con China (Capital Radio)