El Club de Exportadores e Inversores Españoles abre una delegación territorial en Andalucía
30 de noviembre de 2022
30 de noviembre de 2022
28 de noviembre de 2022
24 de noviembre de 2022
Este artículo pertenece al nº10 de la newsletter: “Proyección exterior de la economía española”. Haz clic aquí para leer la newsletter completa.
(Fuente: Wikimedia Commons)
¿Hacia dónde se encaminan las cadenas globales de valor? El tema fue objeto de un debate celebrado el pasado 22 de noviembre por el Club de Exportadores e Iberglobal, en el marco de los webinarios sobre internacionalización que vienen organizando desde hace algo más de dos años. Participaron en el debate Antonio Oporto, consejero de TALGO, Carlos Bereciartua, director de Global Risk Consulting de Aon España, y Germán Bejarano, director de Relaciones Institucionales de Abenewco (cabeza de grupo de la antigua Abengoa), actuando como moderador Enrique Fanjul, de Iberglobal (se puede ver la grabación del webinario aquí).
En el trasfondo del debate se encuentran los cambios que se están produciendo en las cadenas de valor, cambios impulsados por la pandemia (y el riesgo de que se produzcan otras pandemias en el futuro, o catástrofes naturales), la guerra de Ucrania y las crecientes tensiones geopolíticas.
De la eficiencia a la resiliencia
El criterio dominante en la configuración de las cadenas de valor fue hasta hace poco el de eficiencia: se deslocalizaba, se trasladaba parte de los procesos productivos o se buscaban suministradores en otros países, con el fin de reducir costes, de aumentar la rentabilidad de las operaciones.
Hay que recordar que antes de la pandemia ya estaba en marcha un proceso de pérdida de fuerza de las cadenas globales de valor. Los motivos fundamentales eran económicos. En los países en vías de desarrollo el aumento de los salarios había hecho que el diferencial de salarios en relación con los países avanzados fuera menor, y por tanto había disminuido el incentivo para deslocalizar, o para suministrarse en estos países.
Se popularizó entonces el concepto de desglobalización. El comercio internacional había crecido anteriormente el doble que el PIB global. Con la llamada desglobalización, el comercio internacional pasó a crecer a la misma tasa que el PIB. Es decir, la elasticidad del comercio internacional en relación con el PIB pasó a ser de 1.
La pandemia estalló en 2020 y provocó grandes disrupciones en las cadenas de valor: cierre de fábricas, problemas de transporte por el cierre de puertos, interrupciones en la movilidad internacional de personas.
Como consecuencia de esas disrupciones, la resiliencia, la necesidad de asegurar los suministros, de protegerse contra los riesgos que pudieran afectar la regularidad de éstos, se convirtió en un criterio clave en la estrategia geográfica de las flujos internacionales de bienes y servicios de las empresas.
Las crecientes tensiones geopolíticas con China y la guerra de Ucrania han intensificado este proceso. Los países y las empresas han asumido que ahora deben prestar atención a la seguridad geoestratégica, la necesidad de garantizar, ante posibles riesgos geopolíticos, un control de actividades vitales en la economía. Se han establecido así mecanismos de control de las inversiones extranjeras en actividades económicas estratégicas.
Y en estos últimos tiempos ha surgido también un nuevo criterio en la configuración de las cadenas de valor, que está llamado a tener una importancia cada vez mayor: el criterio ético, de respeto a los derechos humanos. Alemania ha aprobado una legislación que obliga a las empresas a establecer sistemas de diligencia debida sobre sus cadenas de suministro. Las grandes empresas tienen que supervisar estas cadenas, para evitar que se den situaciones de trabajo infantil, violación de los derechos humanos, condiciones laborales abusivas. La Unión Europea en su conjunto está estudiando la implantación de una legislación similar de diligencia debida.
Nuevas tendencias en las cadenas de valor
Se ha empezado a hablar de diversas respuestas en el proceso de reconfiguración de las cadenas de valor:
– Relocalización al país de origen (reshoring).
– Acortamiento de las cadenas globales de valor, mediante el acercamiento a localizaciones más cercanas de actividades productivas que se encuentren en zonas geográficas muy alejadas.
– Producción en proximidad o regionalización.
– Aumento de las existencias de los bienes intermedios que las empresas utilizan en sus procesos productivos.
– Un mayor grado de diversificación en los suministros (y también en los clientes), de forma que problemas que puedan surgir con un determinado suministrador puedan ser compensados recurriendo a otros suministradores. Se trata de evitar que suministros esenciales dependan de una única fuente.
– Friendshoring, es decir, relocalizar hacia países “amigos”, con los que se compartan sistemas de valores políticos y sociales.
El cambio no será fácil ni rápido. Las empresas, y también los gobiernos, deben ser conscientes de que deben actuar con estrategias a largo plazo. Las cadenas de valor actuales se han construido a lo largo de periodos prolongados de tiempo, se ha invertido mucho dinero en su desarrollo.
Las empresas no pueden lógicamente prescindir del criterio de eficiencia. Pero deben buscar su compatibilización, que es inevitable, con criterios de resiliencia, seguridad geoestratégica, elementos éticos. Es un proceso de adaptación que supondrá costes: los beneficios de la globalización previsiblemente se resentirán.
Acceso a la grabación del webinario “El futuro de las cadenas globales de valor”
Artículo exclusivo para Club De Exportadores e Inversores.
21 de noviembre de 2022
14 de noviembre de 2022
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
EVEREST_SESSION_V2 – Esta cookie se utiliza para mostrar anuncios personalizados y relevantes a los usuarios y medir la eficiencia de la campaña publicitaria.
DPM – Esta cookie asigna una identificación única a cada usuario visitante que permite a los anunciantes externos dirigirse a esos usuarios con anuncios relevantes
VISITOR_INFO1_LIVE – Esta cookie se utiliza para hacer un seguimiento de los vídeos de Youtube vistos en el sitio web
IDE – Esta cookie se utiliza para conocer el comportamiento del usuario antes de visitar el sitio web y mostrar contenido publicitario relevante
UID – Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita en el sitio web, las páginas visitadas, etc. con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario para los anuncios dirigidos
NID – Esta cookie se utiliza para crear un perfil en función del interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
DEMDEX – Esta cookie se establece en el dominio demdex.net y es utilizada por Adobe Audience Manager para ayudar a identificar un visitante único en todos los dominios
S_NR – Adobe Analytics establece esta cookie con el fin de almacenar las fechas en las que los usuarios visitan el sitio web y si el usuario es o no un visitante nuevo o recurrente
GPS, YSC – Estas cookies se utilizan por Youtube para seguimiento de usuarios por ubicación geográfica y seguimiento de vídeos visualizados
_GA, _GID, _GAT, _UTMA, _UTMC, _UTMZ, _UTMT, _UTMB – La cookies se utilizan para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
UIDR – La cookie se utiliza para rastrear la actividad de los usuarios en Internet en el navegador, como la marca de tiempo de la visita, la dirección IP y las páginas web visitadas más recientemente. y puede que los datos se envíen a terceros para su análisis e informes para ayudar a sus clientes a comprender mejor las preferencias de los usuarios.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
JSESSIONID – Utilizado por sitios escritos en JSP. Cookies de sesión de plataforma de propósito general que se utilizan para mantener el estado de los usuarios en las solicitudes de página
PHPSESSID – Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la identificación de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador
COOKIELAWINFO-CHECKBOX-NECESSARY – verifica si ha aceptado o no la política de cookies
VIEWED_COOKIE_POLICY – La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies
S_CC – Adobe Analytics establece esta cookie. El propósito de la cookie es determinar si las cookies están habilitadas o no en un navegador.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
LANG – Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.