“Los empresarios urgen un Gobierno estable y moderado”, editorial de Expansión en el que se recoge la opinión sobre los comicios del 23-J de directivos y líderes empresariales, entre ellos, el presidente del Club

Tribuna de Antonio Bonet en El Confidencial: «¿Es necesario reactivar la exportación española?»

El Club de Exportadores pide derogar la Ley de Deuda Externa de 2006 porque “penaliza la asunción de riesgos” (Europa Press)

El Club de Exportadores e Inversores Españoles solicita la derogación de la Ley de deuda externa del 2006

20 de julio de 2023

Perspectivas inciertas del sector exterior en un año complicado

Por Enrique Fanjul, socio de Iberglobal, miembro del Comité de Reflexión del Club de Exportadores y del Observatorio de Inteligencia para la Internacionalización

Este artículo pertenece al nº18 de la revista electrónica: “Proyección exterior de la economía española”. Haz clic aquí para leer la revista electrónica completa.

 

Descargar el artículo

barco-exportaciones

El sector exterior de la economía española ha dado muestras de un extraordinario dinamismo en los últimos tiempos, manteniendo altas tasas de crecimiento tanto en la exportación de bienes como de servicios. Sin embargo, en los últimos meses han aparecido signos de desaceleración, en particular en la exportación de bienes. La coyuntura internacional presenta serias complicaciones. El dinamismo del sector exterior se enfrenta pues a amenazas, y requiere que se le preste atención.

Como punto de partida conviene resaltar que el sector exterior ha sido en los últimos años el motor clave del crecimiento de la economía española. Como se puede ver en el gráfico adjunto, el sector exterior ha aportado 2,3 puntos al crecimiento del PIB entre fines de 2019 y principios de 2023, compensando buena parte de la contribución negativa de los componentes de la demanda interna.

imagen 1

Fuente: Raymond Torres, “El modelo exportador español”, Funcas.

Las exportaciones de bienes y servicios han representado en 2022 el 41% del PIB (frente a un 35% en 2019). En 2022 las exportaciones de bienes registraron un crecimiento muy alto, del 22,9% (aunque hay que tener en cuenta que se trata de un dato en términos nominales; buena parte de ese crecimiento se debió al aumento de los precios).

Están apareciendo signos de desaceleración. En abril de este año las exportaciones de bienes cayeron un 6,3% en relación con el mismo mes de 2022 (en el que habían crecido un 21,2% respecto a 2021). En mayo se ha vuelto a producir un nuevo descenso, del 3,1%.

En el periodo enero-mayo la tasa de crecimiento de las exportaciones de bienes ha retrocedido del 24,4% en 2022 al 6,4% en 2023. En todo caso, como las importaciones han caído (-1,4% en enero-mayo de 2023 respecto al mismo periodo de 2022), el déficit comercial se ha reducido de manera sustancial en ese periodo, de 26.569 a 14.065 millones. A pesar de la desaceleración, el comercio exterior de bienes ha mejorado, por el momento, su contribución al crecimiento económico.

Esta evolución de exportaciones e importaciones es lógica teniendo en cuenta la desaceleración de la economía internacional, y en especial de las economías europeas, que son el destino de las tres cuartas partes de las exportaciones de bienes (una concentración, por cierto, que sigue aumentando). Además, es un fenómeno que se está produciendo en la mayoría de las economías de la UE (para más detalle se puede ver la Nota ejecutiva del Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio).

imagen 2

Fuente: Nota ejecutiva de comercio exterior de la Secretaría de Estado de Comercio

Las incertidumbres del contexto global

Cara al futuro, el contexto internacional va a desempeñar un papel determinante. Destacaría en especial tres condicionantes:

  • El crecimiento económico en los países desarrollados, y en especial en los europeos. Aquí se plantean incertidumbres importantes. ¿Cómo evolucionará la inflación? En función de esta evolución, ¿qué política monetaria aplicarán los bancos centrales, que influirá a su vez sobre el crecimiento de las economías?

Como es bien sabido, existen a grandes rasgos dos líneas de pensamiento al respecto: los “halcones” que consideran que es prioritario controlar la inflación y que todavía estamos lejos de alcanzar este objetivo, por lo que deben proseguir los aumentos de tipos de interés, aunque ello repercuta negativamente sobre la actividad económica; y los que piensan que la inflación está en vías de ser controlada, y que hay que abandonar la política monetaria restrictiva, con el fin de no dañar el crecimiento.

  • La desaceleración de la economía china, una desaceleración que se ha consolidado en los últimos meses de manera clara. En el segundo trimestre de 2023 la economía china apenas ha crecido el 0,8% intertrimestral (frente al 2,2% del primer trimestre). Las exportaciones chinas han caído en junio un 12,4% en relación con el mismo mes de 2022. El paro juvenil ha alcanzado una cifra récord. Al contrario que en otras economías, los precios han tenido un crecimiento cero en junio, y la economía china está bordeando la deflación.

El objetivo del gobierno de un crecimiento del 5% para 2023 no parece alcanzable si se mantienen estas tendencias. Crecen las voces de los que piensan que China debe adoptar ambiciosas políticas de estímulos monetarios y fiscales. ¿Terminará inclinándose el gobierno chino por esta política de estímulos?

  • El tercer gran condicionante es obvio: la guerra de Ucrania. Aquí la incertidumbre es muy elevada. Pero por el momento no hay visos de una terminación de la guerra en el corto plazo.

¿Y qué se puede hacer ante estas incertidumbres? La respuesta inmediata es tomar medidas para apoyar el sector exterior, para que éste mantenga en la mayor medida de lo posible su papel de motor del crecimiento. Se trata de medidas que promuevan la competitividad de las empresas, que eliminen las desventajas con las que se enfrentan a la hora de competir con empresas de otros países, etc. La referencia clave a este respecto se encuentra en el documento de propuestas que ha hecho público recientemente el Club de Exportadores, “El sector exterior de la economía española: situación actual, retos y propuestas”.

Artículo exclusivo para Club de Exportadores e Inversores Españoles.

El Club de Exportadores avisa que «la política vuelve al comercio internacional» (Diario Abierto)

Según expertos reunidos por el Club de Exportadores e Inversores: “Se está cuestionando el orden liberal en materia de comercio mundial”

18 de julio de 2023

Club de Exportadores: «La actual política fiscal desincentiva la inversión extranjera» (OK Diario)

Según el Club de Exportadores e Inversores Españoles: “La actual política fiscal supone un deterioro de la competitividad internacional de las empresas, desincentiva la inversión extranjera e incrementa la incertidumbre regulatoria”

13 de julio de 2023