Charlando con Estela Li, presidenta de China Club Spain
19 de diciembre 2023 /
Esta entrevista pertenece al nº22 de la revista electrónica: “Proyección exterior de la economía española”. Haz clic aquí para leer la revista electrónica completa.
Descargar la entrevista en PDF
“Nuestro objetivo es dar visibilidad a los profesionales chinos y fortalecer las relaciones entre China y España”.
“Tanto en la cultura china como la española se valora la importancia de establecer relaciones personales antes de hacer negocios”.
“Una diferencia radica en la contraposición entre el individualismo, más marcado en la cultura laboral española, y el colectivismo, que prevalece en la china”.
“España se posiciona como un nodo geográfico estratégicamente relevante, actuando como un puente de conexión entre la Unión Europea, el Norte de África y Latinoamérica”.
China Club Spain es una asociación de profesionales chinos en España, que desarrolla una importante actividad como plataforma para promover las relaciones empresariales entre España y China. Su presidenta, Estela Li, nos habla en esta entrevista de la organización, sus objetivos, actividades, los obstáculos a los que se enfrentan los profesionales chinos en España, la imagen de China en España, etc. Entre otras posiciones, Estela Li es Senior Manager de China Practice en KPMG España.
- ¿Cuándo y cómo surgió China Club Spain? ¿Con qué objetivos?
China Club Spain es una asociación privada sin ánimo de lucro que surgió en octubre de 2010. La idea fue concebida por Margaret Chen, nuestra presidenta de honor. Ella lideró un grupo reducido de profesionales chinos, quienes visualizaron la necesidad de establecer una plataforma para dar visibilidad a los profesionales chinos y fortalecer las relaciones entre China y España.
La visión de China Club Spain es mejorar la interacción de la comunidad china en España. Esto se orienta a construir un entorno más cohesionado y enriquecedor para las generaciones futuras en ambos países.
El objetivo principal de China Club Spain es crear una plataforma que:
– Fortalezca el intercambio a nivel social, cultural y económico entre China y España.
– Promueva la integración de los socios chinos en la sociedad española.
– Apoye a los socios en el desarrollo de sus carreras profesionales en España.
-Fomente el intercambio de experiencias profesionales para mejorar las capacidades individuales y la contribución a las organizaciones en ambos países.
- ¿Cuántos miembros tiene China Club Spain en su actualidad? ¿Cuál es aproximadamente su perfil?
Actualmente, China Club Spain cuenta con aproximadamente 200 socios, que son principalmente emprendedores, directivos y profesionales de origen chino. Lo que distingue a nuestros miembros es su alto nivel educativo y amplia experiencia laboral.
Todos nuestros socios poseen una sólida formación académica, y dominio de múltiples idiomas. El perfil es diverso e incluye directivos de empresas chinas establecidas en España, directivos de empresas españolas, y ejecutivos de multinacionales, entre otros.
Este variado perfil de socios refleja el dinamismo y la riqueza de experiencias que China Club Spain aporta a sus actividades. Al contar con miembros que ocupan puestos importantes en distintos sectores, el Club se beneficia de una amplia red de conocimientos y experiencias que fortalece los lazos bilaterales entre China y España.
- ¿Qué tipo de actividades desarrolla China Club Spain?
En China Club Spain desarrollamos una amplia gama de actividades para fomentar el entendimiento mutuo entre China y España. Nuestras actividades incluyen eventos sociales y de networking, así como seminarios y conferencias sobre temas de actualidad y relevancia para nuestros socios.
Nuestra asociación participa activamente en eventos culturales como la Carrera de

Estela Li interviene en un seminario sobre metaverso en IE University.
Primavera, y la Feria de Año Nuevo Chino. Además, colaboramos estrechamente y asistimos a eventos relevantes organizados por otras asociaciones en la comunidad china. Asimismo, recibimos visitas de diversas instituciones públicas y privadas de China, con el fin de fortalecer los lazos bilaterales.
Este año 2023, hemos dado especial énfasis al desarrollo profesional, organizando tres seminarios centrados en temas de vanguardia como el Metaverso, el Liderazgo, y el Propósito y la Resiliencia. Estas actividades reflejan nuestro compromiso con el crecimiento de nuestros socios, así como con la promoción de una comprensión más profunda y enriquecedora entre los profesionales chinos y españoles.
- En general, ¿los ejecutivos chinos se adaptan bien en España, tanto desde el punto de vista personal como profesional? ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan?
China Club Spain actúa por sí como una red de networking, lo cual facilita significativamente la adaptación de los profesionales chinos en España. Gracias a esta red, además de nuestro Talent Center, incluso aquellos que llevan poco tiempo en el país logran integrarse de manera efectiva, tanto en el ámbito personal como profesional.
Nuestros socios destacan por su diversidad, con perfiles que van desde la abogacía hasta la medicina, pasando por sectores como las finanzas, consultoría, ingeniería, deporte, turismo y educación.
Esta variedad no solo fomenta un enriquecimiento mutuo en lo personal y profesional, sino que también facilita la adaptación al contexto español, gracias al apoyo y las experiencias compartidas de nuestros socios.
A pesar de estas ventajas, los ejecutivos chinos pueden enfrentarse a ciertos desafíos. La barrera idiomática y las diferencias culturales suelen ser los obstáculos más comunes. Sin embargo, gracias a la solidaridad y el apoyo continuo dentro de China Club Spain, estos desafíos se superan con mayor facilidad, permitiendo una integración más fluida y exitosa en la sociedad española.
- En lo que se refiere a la forma de trabajar, ¿cuáles son las principales diferencias entre la cultura de trabajo china y la española? ¿Qué aspectos de la cultura de trabajo en España resultan más difíciles para la adaptación de los profesionales chinos?
La cultura de trabajo en China y España comparte similitudes y presenta diferencias. Ambas valoran la importancia de establecer relaciones personales antes de hacer negocios. Sin embargo, difieren en otros aspectos. Por ejemplo, en China prevalece la obediencia a la cadena de mando.
Por el contrario, en España, aunque se respeta la jerarquía, el estilo de gestión tiende a ser más colaborativo y horizontal, fomentando la participación y la expresión de opiniones variadas.

Estela Li (segunda por la derecha), en la conmemoración del décimo aniversario del centro cultural de China en Madrid.
Otra diferencia radica en la contraposición entre el individualismo, más marcado en la cultura laboral española, y el colectivismo, que prevalece en la china.
También un aspecto a considerar es la actitud hacia el riesgo. Mientras que en la cultura laboral china se observa una mayor aversión trabajando siempre a la vez varias alternativas, en España se tiende a ser más propenso a asumirlo. Esto se refleja en la planificación: en China se prefiere una planificación a medio y largo plazo, mientras que en España se tiende a ser más ágil y adaptable en el corto plazo, especialmente cuando surgen desviaciones.
Estas diferencias culturales y de enfoque en el trabajo requieren de los profesionales chinos un período de ajuste y adaptación para poder integrarse efectivamente en el entorno laboral español.
- ¿Qué importancia tienen las barreras culturales? ¿Qué se puede hacer para superarlas o paliarlas?
Las barreras culturales son extremadamente relevantes en el contexto de la colaboración entre profesionales chinos y españoles. Su importancia radica en cómo estas diferencias culturales pueden influir en la comunicación, la toma de decisiones y la gestión empresarial.
Una estrategia efectiva para superar o mitigar estas barreras es la implementación de una gestión mixta, donde se destaca la figura del Synergy Manager. Este rol es crucial, ya que es desempeñado por individuos que poseen un conocimiento profundo tanto de la cultura china como de la occidental. Su comprensión de ambas culturas les permite facilitar la comunicación y el entendimiento mutuo entre los directivos chinos en China y los directivos locales en España.
Para promover esta sinergia cultural, es fundamental proponer proyectos y estrategias que puedan generar resultados beneficiosos para ambas partes. Esto implica no solo la adaptación a las diferencias culturales, sino también el aprovechamiento de estas para crear valor añadido.
Por lo tanto, la clave para superar las barreras culturales reside en el entendimiento intercultural, así como en la promoción de un ambiente de trabajo que valore y aproveche la diversidad cultural para el beneficio de todas las partes involucradas.
- En su opinión, ¿cómo es la imagen que existe en España de China y sus empresas? ¿Cree que es una imagen distorsionada o poco correcta en algunos aspectos?
China es percibida en España como un país G2, un país de gran potencia económica, también conocido como la “fábrica del mundo”. Esta imagen refleja a China controlando importantes cadenas de suministro a nivel global. Las empresas chinas, por su parte, se están adaptando cada vez más al entorno español y están estableciendo su presencia de manera significativa.
Sin embargo, aún existe la necesidad de fortalecer y profundizar las conexiones entre las empresas chinas y españolas. La relación no debería limitarse a la de cliente y proveedor, sino que debería evolucionar hacia asociaciones estratégicas a largo plazo.
En algunos casos, la imagen proyectada de las empresas chinas puede no ser completamente fiel a la realidad. Esto se debe en parte a un desconocimiento general y a una falta de confianza hacia estas empresas. La confianza es un pilar fundamental para la construcción de relaciones humanas y empresariales sólidas y duraderas.
Afortunadamente, observamos un cambio positivo, ya que cada vez más empresarios españoles valoran y entienden mejor la cultura y la forma de actuar de las empresas chinas. Este mayor conocimiento está ayudando a formar una imagen más precisa y positiva de China y sus empresas en España.
- ¿Qué recomendaciones haría para favorecer un mejor conocimiento mutuo de los dos países?
Para fomentar un mejor conocimiento mutuo entre China y España, recomendaría organizar visitas institucionales de alto nivel entre ambos países. Estas visitas deberían enfocarse en estrechar lazos a nivel cultural, social, económico y empresarial, lo cual contribuiría significativamente a un mayor entendimiento estratégico entre China y la Unión Europea.
Dado que España es un país que mantiene buenas relaciones con China, este es un momento propicio para fortalecer estos vínculos. Nos encontramos al final de 2023, coincidiendo con el 50 aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España. Esta ocasión especial podría servir de impulso para incrementar el interés mutuo a alto nivel.
Estas relaciones fortalecidas deberían reflejarse también a través de los medios de comunicación y mediante políticas constructivas que fomenten la atracción de inversión extranjera en España.
Una iniciativa destacable en este sentido es la labor de ICEX Invest in Spain, que juega un rol fundamental en atraer y asistir a los inversores chinos. Además, en el ámbito privado, la formación de alianzas estratégicas para el desarrollo conjunto de proyectos, como parques tecnológicos o centros de I+D, resulta esencial. Estas alianzas permitirían una colaboración más efectiva entre las empresas españolas y chinas, optimizando el intercambio de conocimientos y recursos, y potenciando la innovación y el desarrollo tecnológico en ambos países.
- ¿Cómo valora el actual momento de las relaciones económicas entre España y China? ¿Y cómo ve su futuro?
Actualmente, veo la relación económica entre España y China en una tendencia positiva, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Estamos experimentando uno de los mejores momentos en términos de comercio y de inversión entre ambos países. En 2022, el volumen del comercio bilateral ha alcanzado casi 50.000 millones de euros, lo cual es un indicador muy alentador.
Además, se han recuperado los vuelos entre China y España, casi ya a los niveles previos a 2020. Este año se han desarrollado numerosas actividades de intercambio cultural, social y económico que, creo firmemente, darán sus frutos en los próximos años.
Desde mi perspectiva, y basándome en mi experiencia personal trabajando directamente con empresas chinas que están llegando y estableciéndose en España, tengo una visión bastante optimista hacia el futuro. Estas empresas consideran el mercado español como algo importante y estratégico. En algunas ocasiones, incluso están buscando establecer sus centros de operaciones europeos en España, aprovechando las ventajas que ofrece en términos de talento, costes y nivel de infraestructura.
- ¿Cree que España puede ser una plataforma para las empresas chinas para operar en la Unión Europea, Norte de África, ¿Latinoamérica?
¡Absolutamente! España se posiciona como un nodo geográfico estratégicamente relevante, actuando como un puente de conexión entre la Unión Europea, el Norte de África y Latinoamérica. Esta ubicación singular ofrece ventajas significativas para las empresas chinas que buscan expandir su alcance a estos mercados.
La mayoría de las empresas chinas establecidas en España no sólo se enfocan en el mercado nacional, sino que también ven a España como un acceso estratégico hacia otros mercados. Este hecho se refleja en el informe publicado recientemente por ICEX y KPMG, Chinese FDI in Spain: Global Outlook 2023, que resalta la importancia de España como un país destino de establecimiento en Europa.
En términos de infraestructura, redes comerciales y conexiones culturales y lingüísticas, especialmente con Latinoamérica, España ofrece un conjunto de oportunidades únicas. Por lo tanto, para las empresas chinas que buscan expandirse no sólo en el mercado europeo sino también en los mercados emergentes del Norte de África y Latinoamérica, España se presenta como una opción ideal y estratégica.
Entrevista exclusiva para Club de Exportadores e Inversores Españoles.