El déficit en idiomas como barrera para la internacionalización

/

Por Enrique Fanjul, socio de Iberglobal y miembro del Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores

Descargar el artículo en PDF

Blanco y negro idiomas

Este artículo pertenece al nº28 de la revista electrónica: “Proyección exterior de la economía española”. Haz clic aquí para leer la revista electrónica completa.   

A pesar de los avances económicos de las últimas décadas, España sigue teniendo un serio, y persistente, problema de déficit en idiomas extranjeros, en especial del inglés, algo que dificulta la internacionalización de la economía española.

Existe bastante consenso en los estudios y encuestas que se realizan entre empresas y profesionales extranjeros sobre el clima de negocios en España acerca de señalar como un obstáculo la escasa competencia en el manejo del inglés por parte de los españoles.

El conocimiento del inglés es un requisito para progresar en la internacionalización, en sus dos grandes vertientes de exportación e inversión extranjera. Las empresas exportadoras necesitan contar con directivos que hablen inglés para moverse por los mercados internacionales. El conocimiento de inglés refuerza el valor de la mano de obra, del talento de un país, y eso es un factor positivo para atraer inversiones extranjeras.

El gráfico adjunto recoge los resultados sobre valoración del capital humano de la última edición del barómetro sobre el clima de negocios en España que publican IESE, Multinacionales con España e ICEX, y que está basado en una encuesta entre empresas extranjeras que han invertido en España.

El estudio recoge, para cada indicador, dos valoraciones: una es la importancia que los encuestados atribuyen al aspecto en cuestión; y la otra es la valoración de la situación real de dicho aspecto.

Como se puede ver, las empresas extranjeras consideran que el dominio de idiomas es un factor muy importante. Entre los nueve aspectos considerados en el apartado de capital humano, el dominio de idiomas es el tercero más importante (muy próximo a los dos primeros).

Sin embargo, su valoración es muy baja. De hecho, entre los nueve aspectos considerados es el que recibe una valoración más baja. Además, es ligeramente más baja que en la anterior edición del estudio, de 2022.

Imagen2

Fuente: “Barómetro del clima de negocios en España. Desde la perspectiva del inversor extranjero. Resultados 2023”. IESE, Multinacionales con España e ICEX.

Es decir, el dominio de idiomas es un aspecto importante para las empresas extranjeras, pero la valoración de su estado en España es baja. Como se puede ver en el gráfico, existe una considerable separación entre la barra que indica la importancia y la barra que indica la valoración.

Correlación idiomas-prosperidad

Diversos estudios han puesto de relieve la estrecha correlación que existe entre el nivel de inglés de un país y su nivel de prosperidad económica. Existe una alta correlación entre el índice de competencias en inglés y la facilidad para los negocios, las exportaciones de alta tecnología y el gasto en I+D (en % del PIB) en las economías del mundo.

Existe igualmente una alta correlación entre nivel de inglés y otras variables “virtuosas” de la economía, como el número de investigadores por millón de habitantes, el gasto en I+E en porcentaje del PIB o el grado de penetración de Internet.

¿Por qué en España, a pesar del proceso de apertura al exterior que se ha registrado en las últimas décadas, el nivel de conocimiento de inglés sigue siendo tan bajo?

Para corregir este problema habría que tomar medidas radicales, que desgraciadamente las clases políticas probablemente no querrán afrontar.

Cualquiera que viaje por otros países o que tenga contacto con ciudadanos extranjeros que vienen a España, estará acostumbrado a oír el comentario, o la queja, de lo difícil que es hacerse entender en inglés en España. No es sólo que camareros o taxistas –que por su profesión tienen contacto con los millones de turistas que vienen al país- no hablen inglés. En la Administración, en las empresas, la falta de conocimiento del inglés sigue siendo un serio obstáculo para la internacionalización de la economía española. En España nos hemos acostumbrado, lamentablemente, a tener altos cargos de la Administración relacionados con la actividad internacional que no hablan inglés.

En otros países con menor nivel económico, como por ejemplo Portugal o Chile, el nivel de conocimientos del inglés por parte de la población en general, y desde luego de sus sectores empresariales y funcionariales, es muy superior al de España.

¿A qué se debe esto? Sin duda a múltiples razones. Desde luego que no debe ayudar esa imagen desalentadora, a la que estamos tan acostumbrados en las noticias de la televisión, de ver regularmente a dirigentes políticos españoles en reuniones internacionales…siempre con un intérprete al lado.

Remedios claros pero difíciles

¿Qué se puede hacer para remediar este problema? No es fácil, desde luego, pues no hay soluciones sencillas. Pero hay una medida que daría un enorme impulso al conocimiento de idiomas, y del inglés en particular, entre la población: que las películas se proyectaran, en el cine y en la televisión, en versión original, con subtítulos en español.

Probablemente éste es un factor clave que explica por qué en otros países existe un alto grado de conocimiento del inglés: porque ya desde niños, que es cuando mejor se asimilan los idiomas, la gente ve normalmente películas y programas de televisión en versión original, de forma que el oído se va acostumbrando y entrenando en el inglés.

Incentivar el que películas y series de televisión se proyectaran en inglés en cines y televisiones sería una de las medidas más claras y decisivas que podrían tomarse para que España superara esta carencia de conocimiento de inglés. Pero, ¿qué gobierno se atrevería a tomar una medida de este tipo, a enfrentarse con los intereses económicos y profesionales vinculados con el doblaje y con el mundo del cine, con los nacionalismos de miras estrechas que fomentan el doblaje a sus lenguas nacionales?

Artículo exclusivo para Club de Exportadores e Inversores Españoles.

Junio de 2024