Entrevista a Carmen Vara, directora de Operaciones por Cuenta del Estado de CESCE

Saber gestionar la incertidumbre mundial es clave para asegurar el éxito de las empresas españolas en el exterior

Cesce es la cabecera de un grupo de empresas que, tras más de 50 años en el mercado, ofrece soluciones integrales para la gestión del riesgo comercial y la emisión de seguro de caución y garantías en Europa y Latinoamérica. Además, actúa como Agencia de Crédito a la Exportación (ECA) por cuenta del estado español, gestionando el seguro de crédito a la exportación y la cobertura de los riesgos a medio y largo plazo de los consumidores electrointensivos. Cesce impulsa el crecimiento a largo plazo de sus más de 120.000 clientes, facilitándoles soluciones inteligentes para la gestión del crédito comercial que abarcan toda la cadena de valor del negocio y soluciones de caución y garantías que les permitan abordar nuevos proyectos y negocios.

Entrevistamos a Carmen Vara, directora de Operaciones por Cuenta del Estado de Cesce.

  1. Desde la Dirección de Operaciones por cuenta del Estado, ¿cuál es la visión a largo plazo de Cesce y qué estrategias se están implementando actualmente para alcanzar estos objetivos?

La vocación Cesce, en todo momento y a todos los plazos, es la de ser el mejor aliado de la empresa española tanto asegurando los riesgos derivados de su internacionalización como facilitando su financiación y la de sus clientes. Sobre esta premisa adquiere un papel fundamental nuestra actividad como Agencia de Crédito a la Exportación (ECA, por sus siglas en inglés), que nos lleva a gestionar un importante instrumento de apoyo financiero a la internacionalización de las empresas, que es el seguro de crédito oficial a la exportación así como las herramientas de apoyo a la financiación de inversión española verde en el exterior o en proyectos estratégicos en España. Además de nuestro apoyo a la internacionalización de la empresa española, tenemos también encomendada la cobertura de los riesgos a medio y largo plazo de los consumidores electrointensivos bajo PPAs de energía renovable.

Llevamos más de 50 años cubriendo las necesidades de las empresas de nuestro país, algo que, como podrá imaginar, ha ido evolucionando durante todo este tiempo de acuerdo con las necesidades tanto de nuestras empresas como de sus financiadores. Los últimos años han sido una etapa de aceleración de los cambios y de una evolución muy rápida en los instrumentos de apoyo de los estados a sus empresas exportadoras y en Cesce hemos sabido mantener la competitividad de la oferta de herramientas de cobertura oficial en nuestro país. En estos momentos nuestros esfuerzos se centran en continuar brindando el mejor apoyo posible a través de un catálogo de soluciones innovadoras que nos sitúen a la vanguardia de nuestro sector en términos de oferta de productos y de sostenibilidad y digitalización.

  1. A través del lanzamiento de las nuevas Pólizas Verdes, Cesce mejora las condiciones de las coberturas de exportación y crea un nuevo seguro para inversiones en el exterior, ¿qué destacaría al respecto? ¿Qué otras novedades se incluyen en el Catálogo de Seguros por Cuenta del Estado?

La sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático son un eje fundamental del Plan Estratégico de Cesce que tiene impacto sobre toda nuestra actividad: desde los consumos internos y las emisiones generadas en la ejecución de nuestra actividad, la gestión de inversiones financieras de la empresa, hasta las políticas de asunción de riesgos y de restricciones o incentivos en la suscripción de operaciones.

Las Pólizas Verdes por Cuenta del Estado han resultado ser un instrumento muy competitivo con el que apoyar a nuestras empresas, líderes en tecnologías y proyectos estrechamente ligados a la sostenibilidad y ha sido un caso exitoso de oportunidad en la introducción de un nuevo producto justo en el momento en el que nuestros clientes también están redoblando esfuerzos en inversión y financiación climática.

Quisiera darle un par de datos: desde que la primera póliza verde de inversión entró en vigor (una financiación a Wallbox en diciembre de 2022), el 75% de los riesgos –de exportación e inversión– que se han integrado a nuestra cartera se pueden considerar taxonómicos. Además, las Pólizas Verdes de Inversión, que cubren la financiación de proyectos verdes de empresas españolas en el exterior, se han convertido, dos años después de su lanzamiento, en nuestra modalidad de seguro más contratada. En concreto, ya contamos con 17 pólizas firmadas por valor de casi 2.000 millones de euros.

Como digo, creo esta gran acogida del mercado es el mejor indicativo para afirmar que –coincidente con el año en que celebramos nada menos que nuestro 50 aniversario– se está acelerando y consolidando un cambio de tendencia en la composición de nuestra cartera hacia un mayor peso de los proyectos sostenibles,  muestra del mayor interés de las empresas en este tipo de proyectos.

Además de la sostenibilidad, la identificación de sectores estratégicos para la internacionalización de nuestras empresas en España ha sido otro eje de trabajo que ha dado como resultado el lanzamiento de la Póliza de Inversión Estratégica, que apoya la financiación de proyectos de inversión en nuestro país en determinados sectores con impacto en la exportación. Esta cobertura también ha sido objeto de un gran recibimiento en el mercado, habiéndose firmado ya más de diez operaciones en distintos sectores en nuestra geografía.

Otras novedades que hemos puesto en marcha desde la Cuenta del Estado durante el último año han ido igualmente dirigidas a cubrir las necesidades de las empresas en el exterior. Ha sido el caso del lanzamiento de una línea de cobertura para operaciones de exportación a Ucrania por valor de 30 millones de euros, la cual permite a las empresas españolas el riesgo de impago o de resolución de contrato por parte de su cliente extranjero en una región que, como es consabido, presenta un importante riesgo en estos momentos. Casi a la par lanzamos también dos coberturas – Garantía Directa y Aval Bancario– dirigidas a facilitar la adquisición de insumos esenciales por parte de las empresas españolas que operan en el mercado internacional.

  1. Las empresas tendrán que aportar más transparencia por la ESG antes de tres años, ¿de qué manera la coyuntura económica actual, aún con sus desafíos, impulsa la importancia de la sostenibilidad en las estrategias de las empresas y gobiernos europeos? ¿Cómo se mide desde Cesce el impacto medioambiental y social de los proyectos internacionales que respaldan?

La coyuntura económica juega un papel importantísimo a la hora de desarrollar cualquier política de empresa, incluidas las políticas de sostenibilidad. Por un lado, las empresas se han dado cuenta de que, para ser competitivas, deben incorporar criterios ESG en sus estrategias de negocio. Además, la normativa regulatoria a nivel europeo es cada vez más exigente con el desempeño de las empresas en el ámbito de la sostenibilidad, y en los próximos años pondrá especial interés en los flujos de inversión, vinculándolos necesariamente al impacto positivo que las diferentes actividades económicas generan en los planos medioambiental y social. Por otro lado, los gobiernos han conseguido progresar para aunar esfuerzos con el sector privado y estamos viendo una creciente cooperación en términos de financiación. No cabe duda de que la adaptación y transformación de las empresas, especialmente aquellas que operan en sectores e industrias más tradicionalmente vinculados con mayores emisiones, conlleva un esfuerzo y un coste y sabemos que la transición no es siempre sencilla, pero estamos también convencidos de que se abre a la vez una enorme oportunidad de posicionarse en un mercado que, sabemos, está creciendo de forma exponencial no solo en Europa sino en todo el mundo.

Cesce es una Agencia de Crédito a la Exportación que opera dentro de las directrices que la OCDE marca para el otorgamiento de apoyo oficial a la exportación y estamos acostumbrados, ya desde los años 90, a medir los impactos sociales y ambientales de los proyectos que cuentan con nuestro apoyo. Contamos con especialistas en la materia que, en colaboración con los bancos, las empresas, y asesores externos, se aseguran de que el impacto de nuestra actividad en los países de destino sea un impacto medido y, en muchas ocasiones, corregido o mitigado y monitorizado.

En 2019 se introdujeron las primeras medidas de la que es hoy una de las políticas de lucha contra el Cambio Climático más avanzadas de nuestro sector y que refleja los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país en las sucesivas COP. Dentro de nuestra política de cambio climático tenemos el objetivo de reducir las emisiones de la cartera de riesgos por cuenta del Estado y de informar acerca de nuestra actividad de forma transparente y conforme a estándares internacionales.

Identificamos las operaciones que forman parte de nuestra cartera y están enmarcadas en los criterios de financiación sostenible, que dividimos en dos proyectos sostenibles: verdes y sociales. Conjuntamente representan casi el 30% de la suma asegurada total, y por encima del 30% en términos del valor de las operaciones de exportación que se han apoyado con la emisión de seguro. Es importante señalar que estos son datos de cartera, que recogen operaciones que suelen apoyarse a plazos muy largos, con lo que las modificaciones se producen de manera lenta. Sin embargo, y como comentaba anteriormente, la asunción de riesgos en los últimos dos años presenta una concentración elevada en riesgos calificables como verdes o sociales, lo que asegura que el peso de estos proyectos en la cartera continuará creciendo.

  1. ¿Cuáles diría que son los principales desafíos que enfrenta la compañía en el mercado actual y cómo se están abordando? En esta línea, ¿qué iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa se están llevando a cabo actualmente?

 Nuestro desafío principal en los últimos años ha sido potenciar el negocio desde la rentabilidad y mediante el crecimiento, la eficiencia y el servicio al cliente, tal y como recoge nuestro actual Plan Estratégico. El esfuerzo colectivo de todas las personas que conformamos Cesce nos ha permitido cumplir desde el inicio – e incluso superar en ciertos apartados – los indicadores clave recogidos en dicho Plan. En lo referente a la cuenta del Estado, vemos ya los frutos de algunas de las medidas introducidas: los nuevos productos, el foco en el cliente y la atención a las Pymes, y, naturalmente, estamos ya pensando en lo que serán los ejes de crecimiento de los próximos años.

En materia de sostenibilidad, nuestro último gran hito es el desarrollo y puesta en marcha del Plan Director de Sostenibilidad, el cual refleja el compromiso tanto de la Alta Dirección como de nuestro presidente ejecutivo por posicionar a la sostenibilidad como el eje transversal de Cesce con impacto en nuestro propio modelo de negocio y grupos de interés. Por otro lado, tenemos una política de RSC especialmente activa, que permite, entre otras cosas, a los empleados sugerir colaboraciones con diferentes entidades y fundaciones, y que facilita las labores de voluntariado a todo el que desee donar parte de su tiempo a estas iniciativas.

  1. En el marco de la COP28 celebrada en Dubái en diciembre de 2023, ocho de las principales agencias de crédito a la exportación a nivel mundial, entre ellas Cesce, en colaboración con el Innovation and Knowledge Hub de la Universidad de Oxford, Future of Climate Cooperation y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA IF), anunciaron la creación de la ‘Alianza de Agencias de Crédito a la Exportación para las Cero Emisiones Netas’ (NZECA por sus siglas en inglés), ¿qué destacaría al respecto?

La creación de la NZECA y nuestra participación en la Alianza desde su fundación es una muestra más de nuestro compromiso con la neutralidad de carbono y es un paso adicional en las diversas acciones que emprendemos en el marco de nuestra Estrategia de Cambio Climático. Nuestra esperanza es que a medida que se vayan incorporando nuevas organizaciones a la misma, la colaboración entre ECAs favorezca la transparencia y un entendimiento común de los estándares que aplicamos las Agencias de Crédito a la Exportación en nuestra actividad. Pensamos que desde la organización Cesce está en una posición privilegiada para contribuir a la definición de las mejores prácticas del mercado en este campo, participando con el resto de socios en la creación de una red de intercambio de conocimiento y de experiencia.

  1. ¿Cuáles son los principales sectores y mercados en los que están apoyando la internacionalización de la empresa española?

 Como ya he mencionado antes, estamos viendo un enorme crecimiento de operaciones en sectores verdes o sostenibles, desde la generación de energía de fuentes renovables, hasta proyectos de aguas, transporte de bajas o nulas emisiones, etc. Bajo la Póliza verde de Inversión hemos apoyado la financiación de inversiones españolas en Europa, en Estados Unidos, México, Chile, Australia, Japón… países en los que apenas teníamos exposición derivada de la actividad tradicional de crédito a la exportación. Bajo coberturas clásicas hemos apoyado proyectos en Bélgica, en Angola, Israel, Senegal… Dentro de España estamos viendo proyectos de inversión en sectores como la generación de equipos para energías renovables, baterías, biotecnología, aeroespacial…

Tenemos además una enorme cartera de ofertas de cobertura vivas, yo diría que en niveles récord, que abarcan operaciones en distintas geografías, desde el África Subsahariana a Turquía, Polonia, México, Uruguay… correspondientes a sectores muy variados.

Entre las operaciones que todavía no han sido objeto de decisión hay una gran concentración en proyectos verdes, y se atisba también una mayor demanda de cobertura en geografías que quizás no estaban tan presentes en nuestra cartera anteriormente, o no lo estaban en volúmenes altos, como puedan ser Oriente Medio o Europa.

  1. ¿Cómo puede ayudar Cesce a las empresas españolas a mitigar los riesgos y maximizar las oportunidades en sus proyectos de internacionalización?

Los que nos dedicamos al comercio internacional sabemos que, especialmente en un momento como el actual, cualquier ayuda es poca, si me permite el comentario. En Cesce tenemos la vocación de convertirnos en socio estratégico de las empresas españolas que deciden operar más allá de nuestras fronteras. A todas ellas, sin importar su tamaño, les apoyamos de forma proactiva con su cartera de clientes, les ofrecemos herramientas de información sobre solvencia tanto de sus actuales clientes como de aquellos otros potenciales, coberturas que cubren posibles impagos y, además, les proporcionamos acceso a financiación para impulsar su crecimiento.

Esta misma vocación impulsa una cartera de productos diseñada ex profeso para ellas y adaptados a las necesidades para la gestión de sus créditos comerciales. Son soluciones que se dirigen, por ejemplo, a empresas que están iniciando su proyecto, buscan productos de garantías o avales o para empresas que buscan un seguro de crédito tradicional. En cualquiera de los casos, esta variedad conforma nuestro abanico de soluciones con cobertura mundial para hacer que nuestras empresas se sientan más seguras y alcancen el éxito a la hora de comercializar sus productos y servicios a nivel internacional.

Además, ponemos a su disposición los análisis que realizan nuestros expertos de la Unidad de Riesgo País sobre los países a partir del estudio de su situación política y de su entorno de negocios. Esta valoración se plasma en informes con opiniones y datos relevantes para la toma de decisiones empresariales estratégicas que minimizan el riesgo de las empresas en el momento de internacionalizarse. Finalmente, nuestra filial Informa D&B, líder en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing de empresas, les proporciona todo el conocimiento necesario de clientes y proveedores, minimizando así el riesgo comercial.

  1. Está vinculada profesionalmente a Cesce desde hace casi 30 años, ¿qué balance haría de esta etapa? ¿Cuáles diría que han sido los logros más significativos alcanzados hasta la fecha?

¡30 años son una vida! La primera reflexión, nada original, es que se han pasado volando. Cuando entré en Cesce todavía había máquinas de escribir con folios y papel carbón para hacer las copias y ahora tres días a la semana los empleados podemos trabajar desde nuestras casas y reunirnos virtualmente y compartir documentación en la nube. Es una gran satisfacción haber vivido esta enorme transformación desde dentro.

Han pasado muchas cosas y, sobre todo, han pasado muchas personas. Lo que destaco fundamentalmente de estos treinta años son las personas que he conocido y lo que han aportado a mi vida. Los compañeros y jefes que me han ayudado a desarrollarme personal y profesionalmente, muchos de ellos amigos sin los que ya no imagino la vida. Y luego este es un mundo, un sector, en el que acabas conociendo a mucha gente a la que ves de manera regular a lo largo de los años y entre quienes cuento también con grandes amigos, tanto dentro como fuera de España.

Yo he aprendido muchísimas cosas del crédito a la exportación trabajando aquí, he tenido la oportunidad de viajar, de participar en negociaciones en la OCDE, en Bruselas, de conocer muchas empresas diferentes, bancos, despachos de abogados, de conocer a mucha gente que desde la Secretaría de Estado de Comercio, el ICEX, ICO, Cofides, las oficinas comerciales… completan ese ecosistema de apoyo a las empresas internacionales de nuestro país y la verdad es que el balance es muy positivo.

  1. Sin lugar a dudas, un hito importante es el premio de TXF a la mejor Agencia de Crédito a la Exportación (ECA) del mundo que ha recibido recientemente Cesce, ¿qué supone este reconocimiento?

 Personalmente ha sido una gran alegría, puesto que detrás de los números, de las nuevas coberturas, de la digitalización de los procesos, de las mejoras en la atención a nuestros clientes y al Estado está el esfuerzo enorme de muchas personas que ven así reconocidos, de la forma más pública posible en nuestro mundillo, su trabajo y su gran compromiso con nuestra labor. Es un premio especialmente ilusionante ya que son nuestros clientes quienes nos reconocen como la mejor ECA del mundo. La concesión del premio se hizo pública el mismo día de la Junta de Accionistas, así que no podían haber elegido un día mejor tampoco.

Hemos recibido el premio con humildad, también, sabiéndonos obligados a continuar con ese esfuerzo de mejorar día a día la atención a nuestros clientes. Al final es un bonito homenaje a todo nuestro equipo, en la Cuenta del Estado y en otros departamentos de Cesce, cuyo compromiso y dedicación son cruciales a la hora de lograr nuestros objetivos como compañía y de asegurar que el servicio dado a nuestros clientes sea el mejor posible.

  1. ¿Cómo ve el futuro de la internacionalización de la empresa española en los próximos años?

 Lo vemos con optimismo pero conscientes de los desafíos y dificultades que el escenario plantea a nivel global. En los últimos meses hemos visto muchos acontecimientos inesperados, crisis, conflictos… Hemos de tener claro que la incertidumbre ha venido para quedarse, es una suerte de nueva normalidad con la que hay que convivir, aprendiendo a gestionarla para asegurar el éxito de las empresas españolas en el mercado exterior.

Para acompañar a nuestros clientes en este nuevo escenario, nos ponemos a disposición de las empresas españolas mediante nuestros productos, nuestras filiales, nuestras herramientas de análisis e información y, sobre todo, nuestro acompañamiento en su negocio como si fuera el propio.

Sabemos además que las agencias de crédito a la exportación del resto de países de nuestro entorno están constantemente lanzando nuevos productos y formas de apoyar a sus empresas y nosotros seguiremos realizando esfuerzos constantes para evolucionar tanto nuestra operativa como nuestra oferta de servicios para asegurar que nuestras empresas puedan contar con un apoyo competitivo en su actividad internacional.

Junio de 2024