Entrevista a Joaquín Gómez Gómez, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO MURCIA)

A pesar de lo convulso de la situación geopolítica, los datos de exportación revelan la consolidación del liderazgo en sectores estratégicos regionales como, por ejemplo, el sector agroalimentario

El Instituto de Fomento es la agencia de desarrollo de la Región de Murcia que tiene encomendado el impulso y desarrollo del tejido empresarial, estimulando la competitividad, la innovación y la productividad de las empresas regionales, especialmente de las pymes, a fin de que generen empleo de calidad y estable.

Entrevistamos a Joaquín Gómez Gómez, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO MURCIA).

  • ¿En qué se basa el asesoramiento que ofrece el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info Murcia) a las empresas internacionalizadas?

El Instituto de Fomento de Murcia cuenta con un ambicioso Plan de Internacionalización Empresarial (2023-2027) que integra una amplia variedad de servicios para empresas exportadoras y para las que están en el camino de abrirse a nuevos mercados. Aquí se enmarcan las misiones comerciales y participación en ferias internacionales, que suponen un importante impulso para que las marcas accedan a mercados de otros paises. Pero, además, contamos con un programa de intercambio de ofertas y demandas comerciales, así como un servicio de asesoramiento jurídico.

Para las marcas sin experiencia en la exportación, ofrecemos jornadas de capacitación para ayudarles a abrir nuevos mercados. También ponemos a disposición de las empresas una bolsa de técnicos en comercio exterior, un servicio de interpretación telefónica y toda una red de consultores homologados que extienden su radio de acción por los cinco continentes, allanando el camino a las empresas de la Región que, hoy en día, exportan a más de 170 países.

Todo ello nos convierte en el organismo de referencia para las empresas de nuestra región.

  • El panorama de la economía internacional se ha complicado en los últimos años (pandemia, guerra de Ucrania, disrupciones en las cadenas de suministro, etc.). ¿Cómo se ha visto afectada la actividad internacional de las empresas murcianas?

De momento, nuestras empresas han ido sorteando las dificultades que se han encontrado en el camino en su actividad internacional ya que, a pesar del nuevo escenario geopolítico, las empresas murcianas han seguido incrementado su cifra de exportaciones en más de un 2,5%, si dejamos al margen el sector energético sujeto a la volatilidad coyuntural que estamos atravesando.

Venimos de años de romper, anualidad tras anualidad, nuestro techo en el volumen de las exportaciones regionales. Este año, aunque el crecimiento no es tan elevado como en otros, el mero hecho de tener un balance positivo sí muestra fortaleza en sectores como el agroalimentario, fabricación de muebles, maquinaria y equipos para energía, entre otros.

  • ¿Cuáles son las principales necesidades y preocupaciones que plantean desde las compañías con actividad exportadora? ¿Desde Info Murcia se les facilitan pautas para afrontar estas y otras preocupaciones en sus operaciones internacionales?

Nuestras empresas están manifestando cierta inquietud por identificar mercados alternativos a los tradicionales, muchos de ellos ya muy maduros y donde la competencia es feroz. La prospección de nuevos mercados y el acceso a herramientas de inteligencia que permitan conocer con fiabilidad las tendencias del mercado y el comportamiento de nuestros competidores es una necesidad que venimos detectando en nuestro tejido exportador en los últimos años. En esa línea el Info está trabajando mediante la planificación de acciones (misiones y ferias) de naturaleza prospectiva en mercados emergentes y con el diseño de lo que va a ser el futuro Observatorio de Internacionalización, que incluirá información relevante sobre tendencias internacionales y prospectiva estratégica.

  • ¿En qué mercados mayoritarios tienen presencia las empresas a las que asesoran?

Los principales mercados donde las empresas murcianas están llegando, al igual que el conjunto de la economía nacional, son países del entorno de la UE. Ese es el mayor volumen de consultas que se nos plantean. Hay que tener en cuenta que más del 61% de las ventas regionales se dirigen a estos mercados, principalmente Francia, Alemania, Italia o Países Bajos. Marruecos (por su cercanía al continente), Reino Unido (por su anterior pertenencia a la UE) o Estados Unidos son también mercados de gran interés para las empresas regionales que quieren dar el salto y comenzar a vender en el exterior o explorar nuevas alternativas.

  • ¿A qué obstáculos se enfrentan las empresas de Murcia en su proceso de internacionalización?

El primer obstáculo al que se enfrenta cualquier empresa en el proceso de internacionalización es la falta de preparación y planificación estratégica para la introducción de su producto en el mercado. Las empresas deben, antes de abordar un mercado, pararse a analizar la evolución comercial del producto/servicio similar al suyo, necesitan conocer cómo están entrando esos productos en el país de destino, qué certificaciones necesitan, precios, etc. Además, deben prestar especial atención a su competencia e intentar diferenciarse en algún aspecto con ella. Para ello, como comentaba antes, las herramientas de inteligencia competitiva que vamos a poner en marcha van a ser, así lo esperamos, de gran utilidad.

Otro aspecto muy a tener en cuenta es la reducida dimensión de nuestras empresas exportadoras. La internacionalización es una estrategia necesaria, pero requiere inversión de recursos económicos y humanos, que no está al alcance de todas las empresas. En esta línea opera el Programa de Ayuda a la Internacionalización de la Empresa, que aporta subvenciones a fondo perdido de hasta 50.000 euros para la puesta en marcha de los planes de marketing internacional de las PYME regionales. En cuanto a la generación de “talento internacional”, desde su creación, el Programa de Becas de Internacionalización del INFO, ha formado a más de 200 jóvenes murcianos, a través de periodos de prácticas de un año en las Oficinas Económicas y Comerciales de las Embajadas de España en los principales mercados.

  • ¿Cuáles son los países prioritarios en la estrategia de Info Murcia?

Reino Unido está cobrando especial interés en cuanto se han planteado diversas acciones de cara a 2024, como una feria de alimentación planeada para el primer semestre del año, la participación en la feria HIX o el encuentro en Roca Gallery London, ambos del sector Contract.

Por otra parte, este año se han planificado varias acciones en África, con especial énfasis en el área subsahariana. Para los sectores de alimentación y bebidas, Estados Unidos y Canadá siguen siendo destinos de especial interés, al igual que los mercados asiáticos (Japón, Corea del Sur, China o Hong Kong), donde también se han planificado diversas acciones. Además, el próximo año contaremos, en los mercados de Shanghái y Singapur, con dos becarios de internacionalización. Un programa por el que apoyamos a jóvenes universitarios con conocimientos de comercio exterior e idiomas para que completen su formación con estancias en diversas Oficinas Económicas y Comerciales de las Embajadas de España.

  • ¿Cómo actúa Info Murcia en el exterior? ¿Cuenta con oficinas, antenas, etc.?

El Info cuenta con consultores homologados en 30 países que abarcan más de 50 mercados y que llevan trabajando para la internacionalización de las empresas murcianas desde hace prácticamente 30 años, cuando nació el Plan de Promoción Exterior. Estos consultores ofrecen servicios de prospección de mercados, realización de agendas comerciales individuales o en el marco de una acción preparada por el Info para que las empresas puedan consolidarse en mercados donde ya están vendiendo o introducir nuevos productos en los mismos, así como abarcar nuevos destinos en su estrategia comercial.

  • Las exportaciones españolas, tras un periodo de fuerte expansión, están dando en los últimos meses muestras de desaceleración. ¿Cómo están evolucionando las exportaciones de la Región de Murcia? ¿Qué previsiones tienen sobre su evolución en los próximos meses?

Las exportaciones regionales en los últimos meses han tenido un leve descenso en relación con el mismo periodo de 2022. Esto se ha debido principalmente a la disminución de las exportaciones de combustibles y lubricantes en términos de valor, ya que en términos de volumen se ha incrementado un 1,25%. En cuanto al resto de sectores, tanto los bienes de consumo como las bebidas han crecido en la Región de Murcia por encima de como lo está haciendo España. Las ventas exteriores regionales de productos agroalimentarios han crecido en estos meses a un ritmo del 3%. Nuestra previsión es cerrar el año consolidando esa tendencia, es decir, con la rama energética necesariamente impactada por la volatilidad de los mercados y el resto de sectores, conservando su fortaleza, lo que nos permitirá seguramente igualar los registros que alcanzamos tras superar la pandemia, hace dos años.

  • ¿Cómo se está comportando la inversión extranjera en Murcia?

En general, los datos de inversión son positivos. Así, en el primer semestre de este año el área de captación de inversiones del Instituto de Fomento ha logrado generar 19 proyectos que suponen una inversión superior a los 1.500 millones de euros con un impacto superior también al medio millar de empleos. Empleo muy profesionalizado que crean en la región como por los componentes altamente innovadores que acarrean.

De esos proyectos el 37 % corresponden a inversión extranjera.

  • Y, por último, ¿Cuáles son los principales atractivos que ofrece la Región de Murcia para los inversores extranjeros?

Son muchos los atractivos que ofrece la Región de Murcia a los inversores, pero por sintetizar diría que se pueden resumir en 5 puntos.

El primero, el talento. La Región es uno de los pocos sitios en España con 7 Universidades y 94 colegios profesionales en un radio de 150km, que ponen a disposición de las empresas 120.500 personas cualificadas cada año.

El segundo, la existencia de un fast track administrativo, llamado Unidad de Aceleración de Inversiones (UNAI), que agiliza la tramitación administrativa de los proyectos de inversión. Los proyectos cualificados como UNAI disfrutan por ley de una reducción del 50% en los tiempos de tramitación administrativa del proyecto, incluyendo licencias y permisos. Tras solicitarlo y ser admitido, en apenas 48hrs un agente guía a la empresa en todo el proceso de inversión.

El tercero, los costes operativos de la implantación que son muy competitivos, tanto por el coste medio del suelo industrial; como por la oferta de suelo; como por la existencia de un sector logístico muy potente, con la segunda mayor flota de camiones de España, que asegura a la empresa unos costes logísticos muy competitivos.

El cuarto, los incentivos a la inversión. Además de la financiación con fondos europeos, hasta el 45% del proyecto, tenemos nuestras propias líneas de ayuda a la inversión, desarrollo de I+D, exportación y comercio exterior y nuestras propias líneas de financiación, ya que actuamos como agente financiero.

Y, por último, la conectividad., ya que la situación de la Región en el centro del Sureste de España da acceso a un mercado de casi 8 millones de personas en menos de tres horas y, además, contamos con el Puerto de Cartagena y dos puertos más en 250km.

Diciembre de 2023