España revisa e impulsa su estrategia Horizonte África

22 noviembre 2023/

Por Enrique Fanjul, socio de Iberglobal, miembro del Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores

Este artículo pertenece al nº21 de la revista electrónica: “Proyección exterior de la economía española”. Haz clic aquí para leer la revista electrónica completa.

Descargar el artículo en PDF

La Administración española revisa y quiere dar un impulso a su estrategia económico-comercial en el continente africano. Para ello pretende reforzar los instrumentos de apoyo a las empresas.

El pasado 15 de noviembre se presentó la revisión de la estrategia Horizonte África, que marca las líneas estratégicas de actuación de la Secretaría de Estado de Comercio en el continente africano.

Con esta revisión de la estrategia lanzada en 2020, la Administración española manda un mensaje a las empresas acerca de la prioridad que otorga a esta región.

En los últimos años ha crecido de manera notable en la comunidad internacional el interés económico y comercial por los países de África subsahariana, avalado por los activos que ofrece la zona:

  • El dividendo demográfico que supone su población joven.
  • El creciente peso de las clases medias, que están configurando un mercado de creciente atractivo.
  • Sus recursos naturales.
  • La mejora de su marco institucional, en particular en una serie de países.
  • Su proximidad a Europa. La producción en proximidad y el acortamiento de las cadenas globales de valor pueden favorecer a África como destino de deslocalizaciones.

Por supuesto África no es una realidad homogénea: existen fuertes diferencias entre unos y otros países. Y el continente afronta importantes problemas.

Un problema serio a corto plazo es la deuda, con cuyos compromisos muchos países africanos no van a poder cumplir. De ahí que ya se haya planteado la necesidad de programas de alivio de la deuda. Al respecto será clave la actitud del gran acreedor: China. Vamos a ver cómo reacciona China, cuya política de créditos ha sido objeto de críticas por sus fuertes condicionalidades.

África ha sufrido también las consecuencias del COVID, que se añadió a las debilidades tradicionales de las economías africanas en temas como:

  • Bajo nivel de industrialización.
  • Alta dependencia del exterior en la venta de materias primas.
  • El bajo nivel de integración económica en el continente africano (que es de esperar se remedie con el acuerdo de libre comercio que entró en vigor en 2021).
  • La inestabilidad política, el terrorismo, que se han reflejado por ejemplo en los golpes de Estados producidos en varios países en los últimos meses.
  • La falta de marcos regulatorios seguros para los negocios y, en especial en determinados países, la inseguridad física (criminalidad, delincuencia), aunque éste es un tema que ha experimentado una clara mejora en los últimos tiempos, en ciertos países. Quizás el problema estructural más serio es el marco institucional en general. Aquí podemos englobar la corrupción, pero también la inseguridad jurídica, falta de un sistema judicial independiente, inestabilidad política, etc.

La estrategia Horizonte África identifica dos grandes líneas de actuación: el eje institucional y el eje financiero (ver recuadro adjunto). Identifica igualmente una serie de países y sectores prioritarios, aunque los responsables de la Administración han dejado claro que se trata de una lista tentativa, y que se considerará el apoyo a proyectos de otros sectores y países, si se valoran de una forma positiva.

Horizonte África: algunos datos básicos

– El número de empresas españolas que exportan a África se ha duplicado en los últimos 20 años, llegando a 38.000 empresas. Las exportaciones se han multiplicado por cinco en ese periodo.

– Se han abierto Oficinas Comerciales en Addis Abeba (Etiopía) en 2022 y en Douala en 2023. Está prevista la apertura de una Oficina Comercial en Tanzania.

– África ha sido, con 14 operaciones, el continente con mayor número de operaciones aprobadas con cargo a la Línea FIEM no reembolsable.

– Por otra parte, se han aprobado en África 42 proyectos con cargo a la Línea FIEM reembolsable.

– CESCE ha aprobado en África 75 operaciones de cobertura de crédito a la exportación, en 20 países, mientras que COFIDES ha aportado financiación para ocho operaciones de inversión.

– El programa Global Gateway de la Unión Europea prevé movilizar inversiones por 300.000 millones de euros hasta 2027, de los cuales África recibiría un 50%.

– La estrategia Horizonte África identifica como sectores prioritarios:

·        Infraestructuras energéticas y energías renovables

·        Tratamiento de residuos

·        Agroindustria

·        Trasporte ferroviario,

·        Ingeniería y consultoría

·        Agua y saneamiento

·        Telecomunicaciones (infraestructura, servicios y centros de datos)

·        Digitalización

·        Gestión de tráfico aéreo y terminales aeroportuarias

·        Redes inteligentes de distribución de energía eléctrica

·        Ciberseguridad

-La estrategia identifica los siguientes países prioritarios:

·        Marruecos

·        Egipto

·        Senegal

·        Costa de Marfil

·        Nigeria

·        Angola

·        Sudáfrica

·        Tanzania

·        Kenia

·        Uganda

Fuente: Revisión Estrategia Horizonte África

En cuanto a los países prioritarios, se han producido novedades significativas respecto a los países que se mencionaron como prioritarios cuando se lanzó la estrategia en 2020. Llamó entonces la atención el hecho de que no se incluyeran algunas de las mayores economías africanas, como Nigeria (la mayor economía de África), Sudáfrica (la segunda economía en África subsahariana) y Angola (un país con el que España tiene unas relaciones económicas de especial relevancia). Estos tres países han sido incluidos ahora en la lista de países prioritarios, de la que han salido Ruanda y Argelia.

Horizonte África: países prioritarios

Fuente: Revisión Estrategia Horizonte África

La conclusión es que África, o una parte importante de ella, ha entrado en una senda de crecimiento y progreso, habiendo superado el largo periodo anterior caracterizado por las guerras, la inestabilidad, la pobreza.

Antes era necesario promover el crecimiento económico de África por razones de solidaridad y con el fin de contener los flujos migratorios. Ahora, además de esos motivos, existen razones económicas para que empresas y Administraciones sitúen en su radar unos mercados africanos que ofrecen claras oportunidades de negocio.

Informaciones complementarias:

Revisión Estrategia Horizonte África. Secretaría de Estado de Comercio. 2023.

La Estrategia Horizonte África: una revisión para los próximos años. Subdirección General de Países Mediterráneos, África y Oriente Medio. Secretaría de Estado de Comercio. Boletín Económico de ICE. 2023.

Inversión empresarial española en África subsahariana. Club de Exportadores e Inversores. 2020.

Artículo exclusivo para Club de Exportadores e Inversores Españoles.