El Club de Exportadores asegura que los cambios estructurales de la COVID-19 en el comercio internacional pueden beneficiar a España

Un informe técnico del Comité de Reflexión sobre Internacionalización prevé un impulso de los servicios internacionales a empresas y un mayor peso del país en la producción de productos estratégicos

El Club de Exportadores e Inversores Españoles asegura que España puede sacar partido de los cambios estructurales que la Covid-19 ha introducido en el comercio internacional; en  especial podría experimentar un impulso en el  campo de los servicios internacionales a empresas y verse beneficiada por un mayor peso de la producción nacional de productos estratégicos en los que la dependencia exterior es excesiva.

 

Así lo cree el Comité de Reflexión sobre Internacionalización, que en un informe técnico elaborado por el profesor Asier Minondo, de la Deusto Business School, asegura que el enorme experimento de trabajo en remoto que ha supuesto la Covid-19 provocará a medio y largo plazo la mejora de la competitividad de las empresas extranjeras frente a las domésticas y favorecerá un aumento importante en el comercio internacional de servicios a empresas.

“España tiene una oportunidad para aumentar sus exportaciones de servicios a empresas gracias a la mayor disposición de éstas para contratar servicios en línea. Este aumento, además, contribuirá a suavizar el impacto negativo que la lenta recuperación de los ingresos por turismo ha tenido sobre la balanza comercial”, afirma el profesor Asier Minondo.

Este probable avance de España en el comercio internacional de servicios vendría favorecido por la buena posición de las empresas españolas en este segmento. De hecho, en el periodo 2013-2019, las exportaciones de otros servicios empresariales crecieron en España un 7,5 % anual, porcentaje superior al alcanzado para el conjunto de los servicios, 6,2 %, y los bienes, 3,6 %. Además, en este periodo, España ganó cuota en el mercado internacional de las exportaciones de servicios a empresas.

Por otro lado, la relocalización de las cadenas de valor en puntos geográficamente más cercanos, con la consiguiente reducción de costes de transporte y una mayor capacidad de reacción de las empresas ante cambios en la demanda, podría beneficiar también a España, en tanto que cuenta con salarios competitivos, una mano de obra cualificada y buenas infraestructuras.

“Las medidas para atajar la dependencia que se están articulando a nivel de la UE aumentarán probablemente el comercio en productos estratégicos entre los países miembros de la UE y elevar el peso de esta región en el comercio internacional de España”, señala Minondo.

En el nuevo contexto para el comercio internacional que dibuja la pandemia, el documento del Comité de Reflexión sobre Internacionalización recomienda a las empresas que a la hora de diseñar sus planes de internacionalización prioricen, como aspectos fundamentales, el contar con trabajadores cualificados y elegir bien el destino y el servicio en el que son más competitivas, por encima de factores como el tamaño.

Asimismo, considera importante que la política comercial de la Unión Europea siga impulsando acuerdos regionales que reduzcan las barreras regulatorias a la oferta internacional de servicios.

Finalmente, hace una advertencia a las autoridades de la Unión Europea para que en el diseño de sus políticas para impulsar las tecnologías estratégicas y la reducción de la vulnerabilidad en ciertos sectores no se repitan las apuestas sectoriales en todos los países. “Cada país de la UE debería especializarse en aquellos sectores, o etapas del proceso de producción en los que ya cuente con un alto grado de competitividad. Y en el caso de España hay claras ventajas en el sector de la farmacia y de las energías renovables”, asegura Minondo.

El Club de Exportadores valora como positivas las cifras de exportación del primer semestre de 2021

El Club de Exportadores valora como positivas las cifras de exportación del primer semestre, y cree que reflejan el dinamismo empresarial para contrarrestar la crisis

El Club de Exportadores e Inversores Españoles valora como muy positivas las cifras de exportación del periodo enero-junio de 2021, que han ascendido a  153.000 millones de euros, situándose ya en niveles superiores al mismo periodo de 2019, antes de hacerse presente la pandemia por Covid-19.

Para el Club de Exportadores, las cifras anunciadas hoy por la Secretaría de Estado de Comercio, correspondientes al primer semestre, son la demostración de que las empresas españolas, como ya ocurriera en la crisis del 2008, están viendo en la internacionalización la fórmula para mantener sus ventas y minimizar los efectos adversos que la pandemia ha dejado en el mercado nacional.

Como indican los datos publicados, las importaciones aún no han recuperado los niveles prepandemia, lo que demuestra que la demanda interna todavía no ha repuntado. De hecho, la importación de bienes española en el primer semestre del 2021 está en los niveles que se alcanzaron en el año 2018.

“Como ya ocurriera en 2008, las empresas españolas están demostrando una gran madurez para saltar a los mercados internacionales y sortear la coronacrisis”, asegura Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores. “Por eso, resulta tan importante que el Gobierno impulse medidas que incrementen su competitividad empresarial. Me refiero, en particular, a mejorar la fiscalidad empresarial, con especial atención a la fiscalidad internacional, suprimir rigideces del mercado laboral o mejorar la financiación a la exportación”, añade.

El Club de Exportadores destaca que el crecimiento de las exportaciones de bienes de las empresas españolas en el primer semestre (23,3%) fue muy superior al registrado por Alemania (16,7%) o Francia (17,4%), y similar al de Estados Unidos o japón, aunque ligeramente inferior al de Italia (24,2%).

En la primera mitad del año los principales sectores de exportación fueron: bienes de equipo; alimentación, bebidas y tabaco; y productos químicos. Además, el Club de Exportadores subraya que el sector del automóvil ha empezado a recuperar la exportación, a pesar de los problemas de abastecimiento de chips.

Más preocupante, en cambio, resulta que la zona euro continúe siendo el principal mercado para la exportación española, aumentando en la primera mitad del año su importancia relativa.

“Las restricciones a la movilidad internacional que aún perduran pueden estar en el fondo de esta tendencia; en cualquier caso, deberíamos estar muy atentos a este indicador, pues las oportunidades de mayor crecimiento de negocio en el exterior, más que en la zona euro o en Europa, estarán en los próximos años en las regiones asiáticas e incluso en África, y el factor competitividad es crucial para penetrar en ellas”, señala Antonio Bonet.

El Club de Exportadores e IE University cierran un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente a favor de la internacionalización

Las dos instituciones cooperarán en el ámbito de la formación de líderes, directivos y profesionales ante los nuevos desafíos que plantean los negocios internacionales

Madrid, 20 de julio de 2021- El Club de Exportadores e Inversores Españoles e IE University han firmado un convenio marco de colaboración con el fin de impulsar la internacionalización de las empresas españolas.

Las dos instituciones cooperarán en el ámbito de la formación de líderes, directivos y profesionales con el fin de proporcionarles unos conocimientos y competencias que respondan a los nuevos escenarios y desafíos que plantean hoy en día los negocios internacionales.

Con este acuerdo, además, ambas instituciones contribuyen a reforzar los vínculos estables entre el mundo académico y las empresas con actividad internacional.

El convenio ha sido firmado hoy en Madrid por el presidente del Club de Exportadores e Inversores, Antonio Bonet, y la decana de IE School of Global & Public Affairs, Susana Malcorra.

En el marco de este acuerdo, las dos instituciones se comprometen a desarrollar conjuntamente proyectos y actividades docentes, entre los que se incluyen la realización de cursos, visitas técnicas y seminarios y coloquios internacionales, entre otros.

Asimismo, se prevé la acogida de voluntarios y estudiantes en prácticas, la realización de estudios de consultoría con estudiantes, la documentación y elaboración de casos, así como la publicación de ediciones conjuntas.

Dentro de este convenio marco de colaboración, el Club de Exportadores e IE University han firmado un acuerdo complementario que facilitará la participación de las empresas socias del Club en el programa Executive Master in International Trade (EMIT).

Antonio Bonet, presidente de Club de Exportadores e Inversores, declara en relación con este acuerdo: “La complejidad que subyace a los mercados internacionales, condicionados por aspectos de índole diversa, requiere de unos profesionales altamente formados para responder a los nuevos desafíos. Por esta razón, poder colaborar desde el Club de Exportadores con una institución del prestigio nacional e internacional como el IE University constituye una extraordinaria oportunidad que redundará en beneficio de los propios alumnos y de las empresas”.

Por su parte, Susana Malcorra, decana de IE School of Global & Public Affairs, señala: “Desde IE University hemos entendido la importancia de dar una visión holística al comercio internacional, reconociendo su impacto en la economía y el desarrollo de los países, pero, sobre todo, incorporando la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor globales”.

El Club de Exportadores contempla África como una opción de futuro para el destino de la inversión española



El Club de Exportadores hace sugerencias para mejorar la Cooperación al Desarrollo española y fomentar la participación de la empresa

El Club de Exportadores insta a la Administración española a desarrollar una política más “decidida y sostenida” con los países del Sudeste Asiático

Expertos reunidos por el Club de Exportadores e Iberglobal aseguran que Latinoamérica deberá seguir figurando en los planes de las empresas españolas que deseen crecer

El Club de Exportadores propone reformas estructurales para reforzar el impacto en el sector exterior del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia