Entrevista a Paula Menéndez, responsable del área de Crédito Estructurado & Riesgo Político y líder del segmento de Instituciones Financieras en Aon para España y Portugal
«Creo que la clave para el éxito en la internacionalización de una empresa está en la capacidad de adaptación basada en la preparación y anticipación»
Aon es una firma global de servicios profesionales que se dedica a ofrecer soluciones en dos de los principales temas que preocupan a las organizaciones: los Riesgos y las Personas. El objetivo de Aon es ayudar a las empresas en el entorno nacional e internacional a tomar las mejores decisiones en estos ámbitos, con el fin de proteger y hacer crecer su negocio.
(Esta entrevista se realizó en septiembre)
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas españolas cuando buscan internacionalizarse?
Si hay alguien con capacidad para sortear cualquier desafío que se le ponga por delante esa es la empresa española, que lleva muchos años demostrando lo bien que puede desarrollar cualquier tipo de proyecto, contrato, inversión o financiación fuera de nuestras fronteras con una gran capacidad de adaptación al entorno lo cual facilita el éxito de cualquier proyecto. No obstante, no lo tiene fácil pues los desafíos a la hora de salir al exterior y encontrarse fuera del confort del propio mercado de origen son muchos.
Como principales retos a la hora de internacionalizarse yo destacaría: el riesgo geopolítico, riesgos legales, arancelarios y burocráticos, diferencias culturales con socios y clientes, la competencia internacional – a veces con importante desigualdad de condiciones – así como los problemas logísticos.
Importante también hacer una mención especial a los desafíos adicionales y particulares a los que se enfrentan nuestras PYMEs, pilar fundamental de nuestras exportaciones e inversiones, que por su dimensión y alcance sufren con más intensidad los retos a la hora de salir de España: barreras idiomáticas, falta de personal, mayor dificultad para estrechar relaciones socioeconómicas, o apoyo financiero entre otros.
- Desde tu experiencia en Aon España como directora de Riesgo Político, ¿qué estrategias consideras más efectivas para que las empresas españolas logren una internacionalización exitosa?
Creo que la clave para el éxito en la internacionalización de una empresa está en la capacidad de adaptación basada en la preparación y anticipación. Es obvio que es muy importante hacer un buen Business plan y análisis previo pudiéndose apoyar en la ayuda de expertos privados y/u organismos oficiales de las oportunidades y riesgos concretos a los que se enfrenta una empresa a la hora de abrirse a un nuevo mercado o cliente, así como entender las particularidades locales y el tipo de relaciones comerciales que hay que desarrollar en cada país en concreto.
Asimismo, igual de importante es entender y analizar si se pueden asumir, gestionar y mitigar los riesgos a los que el proyecto se puede enfrentar e intentar anticiparse a ellos. Algunos de los riesgos detectados en un análisis previo se podrán mitigar en el caso de que ocurran; sin embargo, muchos otros no por estar fuera del control de la propia empresa. En estos casos, es crucial tener bien definido un plan de mitigación y contingencia, así como las posibles alternativas que puede haber para, por ejemplo, transferir al mercado asegurador aquellos riesgos que no se pueden asumir.
Las empresas deben analizar todas las aristas que pueden afectar al contrato, proyecto o inversión, así como tener claro ante qué situaciones la propia empresa es capaz de responder o tener una alternativa porque, de lo contrario, es fundamental buscar apoyo externo tanto en organismos oficiales de apoyo a la internacionalización como compañías privadas que puedan ayudar a preparase y mitigar los riesgos que puedan acaecer.
- Has trabajado en mercados emergentes como África y LATAM. ¿Qué oportunidades y riesgos específicos has observado en estos mercados para las empresas españolas?
Creo sin duda que diversificar en mercados sigue siendo el futuro de la empresa española. Europa es un mercado muy maduro, por lo que continuar abriéndose cada vez más a otros continentes va a ser la clave para encontrar nuevas oportunidades para nuestras empresas. Sin duda, África y LATAM son regiones muy interesantes, aunque muy diferentes entre sí y ambas no están exentas de riesgos. Es importante también destacar que dentro de cada una de estas regiones existen muchas diferencias entre los países que las conforman, por lo que un análisis profundo y específico de cada mercado es muy importante a la hora de que una empresa decida dar el paso y cómo darlo a un país en concreto.
África, con sus 54 países, resulta una gran oportunidad para la empresa española, algo que tenemos que saber aprovechar mejor, no solo por la proximidad geográfica, que nos permite estar conectados más fácilmente con respecto a otros competidores europeos, sino también por el crecimiento poblacional que el continente va a experimentar en los próximos años (se prevé más de 1.700 millones de personas en 2030) lo que va a conllevar la necesidad de desarrollar más infraestructuras (destacar por ejemplo las energéticas y en particular energías renovables), transporte, telecomunicaciones, tecnologías, servicios, así como sectores más tradicionales, al igual que aumentará la demanda en general de bienes y servicios.
La empresa española tiene una capacidad de adaptación increíble, por lo que creo que hay que nutrirla de todo el apoyo necesario para poder aprovechar la ola y posicionarse mejor en el continente africano en el desarrollo de proyectos y contratos en los diferentes mercados.
LATAM, por su parte, sigue siendo un mercado muy interesante para la empresa española por su potencial, así como por las relaciones históricas y la mayor facilidad idiomática y cultural que tenemos frente a otros competidores. Si bien la inestabilidad geopolítica en la región – con especial foco estas últimas semanas puesto en Venezuela– es uno de sus principales riesgos, la región ha mostrado una gran resiliencia ante los diferentes desafíos mundiales, además de recuperarse mejor de lo esperado de los efectos de la pandemia. Ahora, según el FMI, el crecimiento se está moderando (de 2,3% en 2023 a 2,0% en 2024) pero se espera que vuelva a remontar en el 2025 con una perspectiva de crecimiento del 2,5%. Todo ello hace que la empresa española siga apostando fuertemente por la región como fuente de oportunidades en diferentes sectores. Un ejemplo de ello es el dato de que el 76% de las empresas españolas prevé aumentar su inversión en América Latina (según el XVI Informe de Inversión Española en Iberoamérica del IE) lo que claramente refleja las oportunidades que esta región representa para las empresas que ya tienen experiencia en ella. México, Brasil, Colombia, Chile o Perú son ejemplos de países con importantes oportunidades para los próximos años.
En cuanto a los riesgos de ambas regiones, como decía, es difícil homogenizar por las diferencias entre ellas e incluso entre dentro de los países que las conforman, pero a nivel general se podría destacar: riesgo político, inseguridad, instituciones más inestables, complejos procesos burocráticos, así como riesgos asociados al tipo de cambio, y todo ello dentro de una inestabilidad geopolítica internacional muy relevante. Hay que destacar también la importante competencia internacional con especial relevancia la competencia china.
- ¿Cómo pueden las instituciones financieras en España apoyar mejor a las empresas en su proceso de internacionalización?
Creo que es muy importante adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de empresa, así como de cada sector y país en el que vaya a desarrollar los proyectos e inversiones. Ofrecer a las empresas españolas instrumentos financieros que les permitan flexibilidad, rapidez y competitividad a la hora de responder a las necesidades de sus clientes es clave para que puedan destacar frente a la fuerte competencia internacional.
Para ello, es indispensable la colaboración entre los organismos oficiales que apoyan a la internacionalización y las instituciones privadas que damos diferentes soluciones financieras a las empresas españolas. Entre todos tenemos que ser capaces de seguir impulsando a nuestras empresas dándoles mayor agilidad para que puedan ser más competitivas en un entorno internacional cada vez más complejo e intentar buscar más soluciones para cubrir las necesidades de las PYMEs, que muchas veces no tienen la posibilidad de acceder a las mismas soluciones de financiación o aseguradoras, por ejemplo, en comparación con las grandes empresas de nuestro país.
- ¿Qué innovaciones en soluciones financieras consideras clave para facilitar el comercio internacional y la exportación? ¿Qué soluciones ofrece Aon para apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización?
Aon es una empresa de servicios profesionales que ofrece soluciones muy diversas para apoyar a las empresas e instituciones financieras en su expansión internacional. Soluciones a medida para gestionar y mitigar riesgos, pero también soluciones para los equipos de nuestros clientes basadas en la innovación que se adaptan a las necesidades de cada empresa y según su presencia internacional. Equipos especializados de Riesgo Político, Structured and Trade Credit, Caución, Terrorismo, Ciberseguridad, Aviación y Marítimo oMovilidad Internacional de empleados son algunos de los ejemplos de la tipología de soluciones que ofrecemos habitualmente. Poseemos un equipo multidisciplinar que antes de buscar la mejor solución en el mercado, analiza las necesidades específicas de cada cliente para poder darle una solución integral.
Como innovación en el tipo de soluciones financieras para facilitar el comercio internacional creo que los diferentes agentes del sector (públicos y privados) tenemos que conseguir ampliar las capacidades de financiación y aseguramiento que existen en el mercado acercando más capital y, sobre todo, dando mayor flexibilidad para adaptar las diferentes soluciones a las nuevas estructuras y tiempos que demandan nuestros clientes, a las necesidades específicas de cada tipo de empresa (con especial atención a las PYMES) así como a los mercados de destino más retadores.
- ¿Cómo ves el papel de la mujer en el mundo empresarial, especialmente en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como las finanzas y la gestión de riesgos?
Creo que, si bien históricamente el sector financiero evidentemente ha sido un sector predominantemente masculino y hay aun un largo camino por recorrer, en los últimos años estamos viendo cómo la mujer ha ido tomando un rol mucho más relevante. Reflejo de ello en nuestro país es, por ejemplo, la apuesta por el liderazgo de mujeres en organizaciones clave en el sector como puede ser la Asociación Española de la Banca e importantes bancos y compañías aseguradoras como Banco Santander, Bankinter o Mapfre, por poner algunos ejemplos.
Si nos centramos en el sector financiero del comercio exterior, creo que nuestro país también tiene ahora muchas más mujeres en posiciones relevantes dentro de los equipos de los principales agentes de la industria: Administración Pública, empresas estatales comoCESCE o Cofides, bancos osector asegurador entre otros.
Si bien todavía queda un largo recorrido para dar más visibilidad y responsabilidad a las mujeres en el sector financiero español, sobre todo, en mandos intermedios, poco a poco vemos cómo las mujeres van teniendo más desarrollo en el sector ocupando posiciones de mayor relevancia en las organizaciones.
- ¿Qué consejos darías a otras mujeres que aspiran a posiciones de liderazgo en el sector financiero?
Buscar un sponsor (interno o externo a su propia empresa) que les pueda ayudar a darles visibilidad y empujar su carrera profesional, que levanten la mano ante una posición que les parezca interesante y se preparen para ello y, sobre todo, que no tengan miedo a asumir nuevos retos y responsabilidades.
- ¿Podrías compartir alguna experiencia o lección aprendida durante tu tiempo trabajando en diferentes países y contextos culturales?
Podría compartir muchas lecciones aprendidas a lo largo de mi carrera, sobre todo en mi experiencia internacional. Pero si tuviera que elegir una creo que sería lo importante que es en el mundo laboral (y también a nivel personal) desarrollar la capacidad de ser flexible y saber adaptarte tanto al contexto en el que estás como al interlocutor que tienes delante en cada momento.
De mi experiencia con África, continente fascinante que atrapa a cualquiera que tenga la suerte de poder desarrollar su actividad profesional en él, me quedo con una frase que para mí es una muestra de las diferencias de base que puede haber entre culturas “hay tres conceptos con significado diferente en África respecto a Occidente: la familia, el tiempo y la vida”.
A la hora de hacer negocios en un país africano,y en muchos otros destinos, no debemos caer en el gran error de creer que las cosas se van hacen como estamos acostumbrados, en el tiempo y forma que creemos deben de hacerse por lo que es importante que adaptemos nuestra forma de trabajar y lo que ofrecemos si queremos tener éxito en nuestro país de destino.
Creo que es muy importante conocer, pero, sobre todo, hacer el ejercicio de intentar entender –que es lo más difícil– el contexto y las formas de trabajar de cada país y cada persona con la que entablas una relación profesional para conseguir llegar con éxito a un objetivo común. Esto no sólo creo que aplique al éxito en el ámbito de la internacionalización de una empresa, sino también de cara a trabajar con equipos diversos y multiculturales dentro de una misma compañía. Aquellos profesionales que sean capaces de adaptarse a los entornos en los que trabajan, tengan flexibilidad y capacidad de adaptación, estoy segura de que tendrán mucho más éxito en el mundo laboral multicultural e interconectado en el que cada vez estamos más inmersos.
- Como miembro del grupo de Jóvenes Exportadores del Club de Exportadores e Inversores Españoles, ¿qué destacarías de tu pertenencia a dicho grupo?
Creo que el grupo de Jóvenes Exportadores está teniendo muy buenas iniciativas a la hora de aportar nuevas ideas que complementen el gran trabajo que ya viene haciendo el Club desde su fundación, así como acercarlo a nuevas generaciones.
Para mí lo más destacable es el equipo que hemos formado con participantes de todos los sectores muy bien coordinados por los responsables del grupo y apoyado en todas las acciones por la junta directiva. En un ambiente distendido se llevan a cabo muchas iniciativas interesantes que creo, están permitiendo dar una nueva visión del Club y acercarlo más a generaciones más jóvenes.
- ¿Cómo ves el futuro de la internacionalización de las empresas españolas en los próximos 10 años, especialmente en el contexto de los cambios económicos y políticos globales?
El futuro será cada vez más complejo y el éxito vendrá de la mano de aquellas empresas que tengan mayor facilidad de adaptarse a los cambios a un ritmo muy rápido. La geopolítica, junto con el avance de la tecnología, está redefiniendo las relaciones comerciales y las formas de trabajar, por lo que las empresas españolas tendrán que estar cada vez más equipadas para poder navegar la incertidumbre y ser capaces de modificar la hoja de ruta cada vez que sea necesario. Para ello, es necesario que se preparen y se anticipen a los riesgos que puedan surgir y vayan de la mano de partners estratégicos en aquellas áreas que no consigan dominar por ellas mismas.
Creo firmemente que la empresa española tendrá mucho que decir en los próximos años por su capacidad de adaptación que ha demostrado siempre, la calidad de los productos y servicios que ofrece, así como la buena imagen que deja en los países donde opera. Por ello, es fundamental que seamos capaces de darle todo el apoyo que necesita para poder seguir expandiéndose de forma exitosa en su aventura internacional y que el comercio exterior siga siendo un importante impulsor de la economía española.
Octubre de 2024