Níger: un pie en el corazón del Sahel
Antonio Bonet (presidente del Club)
Empresa Exterior
22 de febrero de 2023
Mapa de Níger. Fuente: Google Maps
Si bien es cierto que las relaciones comerciales de España con el continente africano se concentran principalmente en el Magreb, especialmente en Marruecos, y en países como Argelia y Egipto y Sudáfrica, no lo es menos que existen oportunidades en otros muchos que merecen ser explorados desde una posición de respeto a la diversidad y a su propia idiosincrasia. En general, la paulatina mejora de las infraestructuras en el continente, lo mismo que el crecimiento del PIB o el apoyo financiero que recibe desde diferentes instancias internacionales, incluida la UE, están propiciando la aparición de mercados que podrían ser prometedores en un futuro. En cualquier caso, las oportunidades están ahí, y vale la pena que las empresas españolas, como lo están haciendo las de otros países de nuestro entorno, se vayan posicionando.
Uno de los países que vale la pena explorar, en tanto que podría convertirse en plataforma de desembarco de nuestras empresas en la región del Sahel, es Níger. La República de Níger cuenta con cerca de 24,5 millones de habitantes. A pesar de ser uno de los países más grandes de África, y el vigésimo segundo del mundo, con una superficie de 1.266.491 Km2, presenta una moderada densidad de población de 20 habitantes por Km2, concentrándose la mayor parte en el sur, en las fronteras con Benín y Nigeria. El 80% de los habitantes de este país saheliano reside en zonas rurales, y casi la mitad vive por debajo del umbral de la pobreza. Las tres cuartas partes septentrionales del país son desérticas y destacan por ser fuente de riqueza en minerales y piedras preciosas.
A nivel económico, según el Banco Mundial, el PIB de Níger en 2021 tan solo creció un 1,4% respecto a 2020, debido a la crisis sanitaria, cuando un año antes lo había hecho al 3,6%. En cambio, las previsiones del FMI para 2022 apuntan ya a un incremento del 6,9%.
Los factores que condicionan la economía del país son, principalmente, el alto crecimiento demográfico, la falta de desarrollo del sector industrial, la insuficiencia de infraestructuras y la inseguridad alimentaria, motivada en gran medida por los conflictos y por la subida de los precios de los alimentos. Precisamente, la alta inflación de los productos básicos es consecuencia de los altos precios del gas natural derivados de la invasión de Rusia a Ucrania. Por tanto, estamos ante una economía basada en el cultivo de alimentos de subsistencia (mijo, sorgo, judía), en la ganadería y en la explotación del mayor depósito de uranio del mundo. A ello se suma la presencia de industrias extractivas de petróleo.
Desde el punto de vista político y administrativo, Níger lograba su independencia de Francia en 1960, sucediéndose desde entonces varios periodos de régimen militar. Las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias tuvieron lugar en 2011, y en la actualidad preside el país Mohamed Bazoum, quien en diciembre de 2022 fue nombrado presidente de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA).
Tradicionalmente, Níger ha mantenido una política exterior activa con sus vecinos africanos, especialmente con Nigeria, Argelia, Burkina Faso o Chad, y sus relaciones son, asimismo, excelentes con la Unión Europea. De hecho, la UE, junto a sus Estados miembros, extiende su cooperación a todos los sectores nigerinos, incluso en el refuerzo de la seguridad, a través de misiones como EUCAP-Sahel Níger. Precisamente, las relaciones comerciales entre ambas partes se ven beneficiadas por el acuerdo ACP (África, Caribe y Pacífico).
Hay que decir también que, desde 2016, se encuentra en proceso la constitución de un Acuerdo de Asociación Económica UE-África Occidental, con el objetivo de desarrollar la inversión, industrialización y diversificación económica en dieciséis países de la región, si bien su ratificación está solo pendiente de Nigeria. Otros socios comerciales relevantes para el país son Estados Unidos, China o Turquía. No obstante, en el ámbito económico, son los Emiratos Árabes Unidos quienes mantienen la condición de primer socio comercial de Níger, representando el 49,9 % del comercio exterior del país.
Níger forma parte de numerosas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la UNESCO o la Organización Mundial del Comercio. Es también miembro de la Unión Africana, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), del G5 del Sahel y del Área Continental Africana.
Si nos referimos a las relaciones bilaterales entre Níger y España, hay que decir que actualmente son muy buenas, materializándose principalmente en el diálogo político, la cooperación al desarrollo (Níger es uno de los países prioritarios de la cooperación española), y en el ámbito de la seguridad y la gestión de los flujos migratorios. Ambos países colaboran además en múltiples ámbitos y comparten un número creciente de acuerdos bilaterales de diferente orden, entre los que se encuentran los Convenios de Desarrollo, la cooperación en seguridad alimentaria y desarrollo rural, la Acción Humanitaria o la cooperación a través de ONGD.
En 2023 se cumple el tercer año de presidencia española en la Asamblea General del Sahel, lo que convierte al país en un interlocutor muy cualificado para abordar retos que España comparte con la Comunidad de Estados de África Occidental (CEDEAO). Precisamente, esta organización está apoyada económicamente por España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Y también merece destacarse la reciente celebración en Niamey (capital de Níger) del Foro Empresarial UE-Níger 2023, uno de los principales encuentros empresariales del país enfocado a inversores, banqueros y funcionarios que apoyan su crecimiento y desarrollo económico.
En lo que respecta a las relaciones económicas y comerciales de España con Níger, tomando como referencia el 2020, el Estado nigerino se situó en el puesto 151º en la lista de los países importadores de bienes españoles y en el 154º en la de los exportadores de mercancías a España.
En 2021, las exportaciones españolas a Níger alcanzaron los 11,93 millones de euros, disminuyendo un 4,94% respecto a 2020, cuando se registraron 12,2 millones de euros, y correspondieron a manufacturas de consumo (33,9% del total de las exportaciones), y a productos de alimentación, bebidas y tabaco (24,5%).
Por otro lado, en 2021 el valor de las importaciones españolas procedentes de Níger fue de 2,40 millones de euros, registrando una caída del -4,76% en relación con el año precedente, cuando ascendieron a 2,52 millones de euros. Casi la totalidad de las importaciones españolas en 2021 correspondieron a alimentación, bebidas y tabaco (92,1% del total), siendo los principales productos legumbres y hortalizas, aparte de caucho y manufacturas procedentes de este material.
Desde el Club de Exportadores e Inversores, creemos que las relaciones bilaterales entre España y Níger atraviesan en la actualidad un buen momento, especialmente en el ámbito político y en la cooperación al desarrollo. La economía nigerina presenta grandes oportunidades de negocio ante las necesidades que tiene el país en los ámbitos de las infraestructuras, los productos manufacturados, los servicios, la minería, la agroindustria y la artesanía.
En estos momentos, existen proyectos financiados por los bancos multilaterales y la UE que presentan interesantes oportunidades para las empresas españolas. El Banco Mundial, por ejemplo, invertirá 5.000 millones de dólares entre 2020 y 2025 en 11 países del Sahel; entre ellos, Níger, para contribuir a recuperar paisajes degradados, mejorar la productividad agrícola, aumentar la infraestructura resiliente al cambio climático y reforzar los medios de subsistencia.
Por su parte, el Banco Europeo de Inversiones lanzaba en 2022 un paquete de ayudas de 150.000 millones de euros para contribuir al desarrollo de África durante los próximos siete años. La iniciativa se denomina “Global Gateway Investment Package”, y está destinada a financiar proyectos de digitalización, energías renovables, biodiversidad, agricultura y producción de alimentos, así como a proyectos orientados a combatir el cambio climático y a mejorar la educación y la movilidad, entre otros aspectos.
También existen proyectos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Gobierno de Alemania para mejorar la rehabilitación de las reservas de agua y el tratamiento y la canalización del río Níger. El país es beneficiario de préstamos del Banco Africano de Desarrollo y del Afreximbank (African Export-Import Bank), que firmó en 2022 un Memorando de Entendimiento (MoU) con la Organización Africana de Productores de Petróleo (APPO), de la que forma parte Níger, para la creación de un banco energético con el objetivo de aumentar la inversión del sector privado en proyectos africanos de petróleo y gas.
Cabe destacar que el gobierno nigerino busca diversificar su economía a través de una mayor producción de petróleo y proyectos mineros y, además, está volcado en incentivar el atractivo de Níger para la captación de inversión extranjera directa, ya que es la principal impulsora de la economía, particularmente en sectores estratégicos como el petróleo. Para ello, ha adoptado medidas como la reorganización del proceso para la obtención de permisos de construcción y la mejora en el funcionamiento del sector eléctrico, así como en el registro y la transferencia de propiedades. Igualmente, las autoridades han procedido a la adopción de un nuevo código de inversión, la reducción del capital mínimo requerido para crear una empresa y la mejora en el acceso al agua, entre otras medidas que se ven complementadas por la acción del Centro de Promoción de Inversiones, que pretende facilitar el desarrollo de actividades económicas en Níger.
En definitiva, Níger es un país en el que hay mucho por hacer para contribuir a su desarrollo, con interesantes oportunidades de negocio para exportadores e inversores, y también podría servir a las empresas españolas como plataforma para dar el salto a otros estados del Sahel.